Zona de exclusión: qué sucede cuando un territorio antes habitado por gente queda abandonado
El destino de los sitios luego de guerras, catástrofes nucleares, desastres naturales, desertificación, toxificación, irradiación o colapso económico
“Una generación abandona las empresas de otra, como si de navíos encallados se tratara”. La frase de Henry David Thoreau, el hombre total del siglo XIX que se retiró a un vergel solitario para experimentar su vida en los bosques, resume el espíritu de Islas del abandono, el fascinante libro de la escocesa Cal Flyn recién publicado acá y que explora un tópico desértico: la vida en los paisajes posthumanos del siglo XXI.
¿Qué sucede cuando un territorio antes habitado por gente queda abandonado? Entre la crónica, el ensayo y la novela distópica (el género preferido del pesimista), la autora documenta con optimismo: sin humanos, la naturaleza asciende.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/WL54IFS7TNGFZGLP26EKE7J3BQ.jpg)
La guerra, las catástrofes nucleares, los desastres naturales, la desertificación, la toxificación, la irradiación, el colapso económico… “He estado dos años visitando lugares donde lo peor ya ha pasado”, escribe Flyn, que estuvo en 12 sitios abandonados a su suerte durante años o décadas como una turista que visita el set de filmación de la película Soy leyenda: la fantasía terrorífica de un lugar sin personas.
Si cada vez quedan menos paisajes intocados (se encontraron plásticos y químicos hasta en el hielo de la Antártida o en los sedimentos del fondo marino), en Islas del abandono la búsqueda de locaciones es reveladora de un mundo dado vuelta: un bosque tan envenenado de arsénico que parece imposible que crezcan los árboles o un perímetro cerrado alrededor de las ruinas de una central nuclear.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/TXUF2VVHQBH3NJVJAOBHBQHJUY.jpg)
A estos sitios se les dice zona de exclusión, zona roja o directamente zona muerta, pero, ahí donde la civilización se retira, “la vida vuelve a reclamar su título de propiedad”. Por eso, hay optimismo. La memoria urgente nos recuerda una postal de esta época: en plena cuarentena, los canguros recorrían un centro comercial en Australia.
“Este debería ser un libro sobre la oscuridad, una letanía de los peores lugares del mundo”, asume Flyn: “Pero, en realidad, es una historia de redención”. En su crónica vital pudo confirmar que aun los escenarios más contaminados se rehabilitan a través de procesos ecológicos, así como un musgo, primero tímido y después confianzudo, coloniza grietas, paredes, pisos y techos de un edificio de Chernobyl.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/4PTYSEBFIRE6PC5YIA5OTOO564.jpg)
“El abandono es un retorno a la vida silvestre a medida que los seres humanos se retiran y la naturaleza reclama lo que una vez le perteneció”, concluye Flyn. Sin personas, estos lugares se convierten en refugios insulares para la flora y la fauna. Sí, tardan años en volver. Pero la naturaleza tiene todo el tiempo del mundo.
LISTAMANÍA
Cinco sitios del planeta abandonados por los humanos
- Chernobyl, Ucrania. El epítome del desastre nuclear: a casi cuatro décadas de la tragedia, en la zona hoy abunda la vida salvaje, con grandes poblaciones de animales.
- Detroit, Estados Unidos. Con la crisis de la industria automotor, un caso extremo de deterioro urbano: sin embargo, el tejido social se está restaurando.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/7CWTJT6GGNHPPM7W75Y3EZSYIU.jpg)
- Verdún, Francia. La batalla decisiva de la Primera Guerra Mundial arruinó la zona, donde el suelo padeció el equivalente a 10 mil años de erosión natural.
- Amani, Tanzania. A principios del siglo XX, los colonos alemanes inundaron el lugar con especies exóticas, lo que exterminó la flora y la fauna autóctonas.
- Swona, Escocia. Una isla rocosa que fue abandonada por todos sus habitantes alrededor de la década del 20, durante el derrumbe del mercado pesquero.
Temas
Más leídas de LA NACION Revista
Ni disculpas ni respeto. El debate por la parodia ofensiva que burla a las vírgenes y a las madres
Exclusivo. El documento al que accedió LA NACION que revela el papel de Perón en el derrocamiento de Illia
Un giro imprevisto. El francés que heredó un imperio, pero eligió crear un club de polo en una estancia de la Argentina
Francella. “Nuestra forma de vivir es dramática”. El miedo por el futuro de sus hijos y por qué sigue optimista