Es famosa por mezclar los distintos sabores y texturas de la geografía de su país y ahora recibió este reconocimiento
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/RAGU43JTWBCVJHBRF2MBZK7UXA.png)
La “mejor chef mujer del mundo”, según una prestigiosa firma británica, es una colombiana y cualquiera que escuche su historia se dará cuenta de lo extraordinario que fue su ascenso a la cima. Para empezar, Leonor Espinosa dedicó la primera etapa de su vida, es decir, sus primeros 35 años, a estudiar economía y arte, y luego, a trabajar como ejecutiva de publicidad.
No fue hasta 2007, tras haber aprendido de manera autodidacta a cocinar, que abrió su primer restaurante, Leo. Pero, según reseña la firma británica de eventos y datos del sector de alimentos William Reed, en los últimos 15 años, la chef colombiana “nunca dejó de ejercer las artes o de estudiar la economía: simplemente empezó a hacerlo a través de ojos gastronómicos”.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/V6W7U5WFPZBNHM4FTT57MLXEUU.png)
Hoy, 15 años después, Leonor Espinosa es considerada como la mejor chef mujer del mundo, según el listado The World’s Best 50 Restaurants que realiza la firma William Reed. La elección se debe, explica la organización, a su “fuerte sentido de responsabilidad social y actitud humilde”, los cuales la convirtieron en “un referente global para los aspirantes a cocinero”.
El diario El Espectador, de Colombia, citó a Espinosa en alusión a su arte: “Como toda mujer del Caribe, la cocina es la continuidad de una vivencia de niña”.
“En mi caso, en los fogones de mi abuela cuando dirigía los preparativos diarios de la comida familiar. Sin embargo, aunque la relación cocina-mujer fue inherente en mi formación, el oficio se manifestó en mí en el momento que decidí retomar las artes plásticas”, expresó la protagonista del reconocimiento.
“Quisiera que este premio no me contagiara de ego, ni de presión. Que sea un reconocimiento al trabajo en Leo desde hace 16 años y la oportunidad de visibilizar a Colombia”, agregó Espinosa en una entrevista reciente con W Radio.
En esa misma línea, señaló: “Cocinar es un acto político que abraza la producción de alimentos, y se relaciona con factores como el cambio climático, ya que puede contribuir a reducir los conflictos económicos y sociales existentes”.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/LPWIHHCQ55G2TNLEKATUEHJPQM.png)
Según subrayan los medios colombianos, Espinosa se destacó por “resaltar los sabores a mar, montaña, páramo, selva y manglar, en cada una de sus propuestas logra visibilizar al país”. Además, a través de su fundación Funleo (la cual creó con su hija, la también chef Laura Hernández-Espinosa),“trabaja por la reivindicación de las tradiciones gastronómicas de las comunidades colombianas, a partir de su patrimonio biológico e inmaterial”.
El restaurante de la chef, Leo, en la ciudad de Bogotá, se convirtió además en el primero colombiano en alcanzar el ranking de los 50 mejores restaurantes del mundo en 2019, y estuvo ocho veces en la lista de los 50 mejores restaurantes de América Latina.
Otras noticias de En las redes
Tom Welling. El impactante cambio físico del actor de Smalville, a 22 años del estreno de la exitosa serie
Esconde un detalle insólito. El pequeño departamento que se alquila por 2350 dólares en Nueva York
"Sin plan de salud". Quedó asombrado por lo que pagó en una clínica privada argentina y su descargo se volvió viral
Más leídas de Lifestyle
En las redes. Es estadounidense, visitó la Argentina y descubrió cinco costumbres “chocantes”
Una tasca de 90 años. Se destaca por sus tortillas y pescados y conserva la mesa donde filmaron Nueve Reinas: “Darín venía los viernes y pedía pollo al ajillo”
Roland Garros. El aviador francés que diseñó un arma clave de la Primera Guerra Mundial y dio su nombre al Abierto de Francia
“Dejé de sentir la mitad de la cara”. Le decían que estaba estresada, ocultó sus síntomas para no perder su trabajo hasta que no hubo marcha atrás