Cartas de lectores: Aire fresco, IA en la educación, plan nuclear
- 6 minutos de lectura'
Aire fresco
Ha sido tal la degradación política, social, cultural y económica en la que los kirchneristas nos sumergieron que solo hablábamos con un vocabulario limitado. Cada crónica, cada diálogo y cada conversación comenzaban con las palabras crisis, hiperinflación, pobreza, indigencia, corrupción, despilfarro, déficit, inseguridad, precios cuidados, precios justos, la patria es el otro y el Estado presente. Un año después de esa catástrofe, el diccionario criollo se ha renovado por completo. Ha sido tal el cambio que poder escuchar hoy palabras como superávit, crecimiento, baja del dólar, fortaleza del peso, equilibrio económico, crédito, prosperidad y tantas otras representa una bocanada de aire fresco después de décadas de ahogo kirchnerista.
Dicen que el primer paso no te lleva adonde querés, pero al menos te saca de donde estabas. Enhorabuena.
Sebastián Eduardo Perasso
DNI 21.173 .759
IA en la educación
Con relación a la columna de Ariel Torres “La compu”, publicada el sábado pasado, desearía aportar un punto de vista que pienso ayudaría a repensar la educación influenciada por el nacimiento de nuevas tecnologías innovadoras, como la inteligencia artificial (IA) generativa, que está transformando la educación. En 1992, formé parte de un proyecto pionero para adelantar tecnología a niños desde los tres años, enfrentando resistencias basadas en teorías de Piaget. Hoy estas herramientas son comunes, pero la IA generativa plantea un desafío mayor: integrarla de forma ética y efectiva. Las culturas tecnológicas evolucionan rápidamente, mientras muchos docentes permanecen en paradigmas del pasado. La IA no solo transforma cómo accedemos a la información, sino también cómo pensamos y creamos conocimiento. En lugar de centrarnos solo en los educandos, debemos formar primero a los docentes para guiar a los estudiantes hacia un uso constructivo de estas herramientas. Aunque existe el riesgo de un uso inapropiado, como copiar exámenes, los beneficios son inmensos: dinamizar el aprendizaje, fomentar el pensamiento crítico y personalizar la educación. La verdadera revolución está en cómo usamos la tecnología para transformar la sociedad de manera positiva.
Daniel Roberto Allub
dallub55@gmail.com
Plan nuclear
En cartas anteriores alerté sobre la insensatez de frenar el desarrollo argentino del reactor atómico Carem por ser cuna de conocimiento y fuente indiscutida de soberanía. El Carem puede ser instalado para generar energía en diferentes nodos de la red eléctrica nacional, proporcionándole estabilidad y también protección frente a contingencias en grandes centrales y conflictos armados potenciales que busquen como blanco las plantas de energía, como hoy lamentablemente ocurre en Ucrania. El despliegue de pequeños reactores en diferentes puntos del país evitaría ese riesgo y daría servicio a esas regiones a un costo mas económico, dado que se evita la transmisión por largas distancias.
Felicito al Gobierno y a sus asesores por la incorporación del Carem en el Plan Nuclear Argentino.
Pablo Gay
DNI 7.866.482
Democracias débiles
En su artículo “Democracias débiles”, Roberto Gargarella habla de la crisis en la representación política, para él crisis estructural e irreversible, debido a los cambios en la organización social. Me sorprende que no observe en la pasada elección de noviembre de 2023 un notable acto de representación política, cuando ese pueblo heterogéneo que describe eligió (aplicando el democrático “principio mayoritario”) a un presidente sin partido político. Ello fue posible en parte por la desilusión de los partidos, pero también porque la reforma constitucional de 1994 estableció la elección directa del presidente por el pueblo, con el territorio nacional como distrito único. En esa elección, ese heterogéneo pueblo argentino escogió otras alternativas políticas para la conformación del Congreso, con lo cual también estableció a la oposición para que ejerza el control.
La estática representación política original mantenía los equilibrios, evitando la guerra civil. Quizá la representación actual sirva para modificar algunos de esos equilibrios cuando sean percibidos como injustos.
Diego Beghelini
DNI 18.069.852
Integrar a los jóvenes
Al final de la adolescencia, muchos argentinos se encuentran desorientados, sin trabajar ni estudiar. Como es difícil motivarlos, sugiero juntar a dos sectores de la sociedad. Los jubilados con alguna expertise, que puedan enseñar, y estos jóvenes desorientados. Hace años la conscripción cubría un poco este bache. Mi propuesta es interesar a estos jubilados con ganas de transmitir sus habilidades de distintos oficios y estos adolescentes casi adultos: en locales como parroquias, escuelas fuera de hora, industrias en espacios desaprovechados; dar cursos cortos que los habiliten a trabajar en especialidades de las que el país está careciendo. Así, los jubilados que lo deseen dejarán de estar sentados frente a la TV y los jóvenes adquirirán motivación y conocimientos que los hagan entrar en su vida social con futuro laboral.
Sirvan estas líneas como idea para que alguna fundación se interese en poner en marcha esta idea.
Ricardo Olaviaga
rolaviaga157@gmail.com
Alegría
En la mañana del 20 de diciembre recogí el diario de mi puerta, como todos los días, y leí, como siempre, los títulos de la tapa. Mi corazón saltó de alegría y me embargó la emoción. La primera página reflejaba algunos hechos que los argentinos soñábamos que sucedieran algún día. Nuestro espíritu sigue siendo no rendirnos, jamás. Por tal motivo quiero felicitar a nuestro actual presidente y a todo el equipo que con él trabaja. Los veo dejando sangre, sudor y lágrimas por nuestra amada Argentina, como nuestros primeros héroes. A punto de celebrar las fiestas de Navidad y Janucá, que, ¡oh! coincidencia, este año judíos y cristianos lo haremos el mismo día. “Apretadas nuestras manos seremos portales de luz”.
Beatriz Vedoya
beatrizvedoya@gmail.com
En la Red Facebook
Aumento del 23% en los peajes de las rutas a la costa atlántica
“Vamos Kichi que vos sos el verano”- José Ramírez
“Siempre lo mismo, los aumentos en el peaje... cualquier gobierno de turno $$$”- Marcela Juliana Soria
“De arreglar rutas nada, ¿no?”- An Clau
“Después se enojan porque se van a Brasil”- Andrés Ninguno
Los textos destinados a esta sección no deben exceder los 1000 caracteres con espacios. Debe constar el nombre del remitente, firma, domicilio, teléfono y número de documento. Por razones de espacio y de estilo, LA NACION podrá seleccionar el material y editarlo. Los mensajes deben enviarse a: cartas@lanacion.com.ar o a la dirección: Av. Del Libertador 101, Vicente López (B1638BEA)