Cartas de lectores: No nos ven, sequía, confusión
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/7Y2LID4KNBD2HCSBZIIGJFCZAU.jpg)
No nos ven
Vivo desde hace más de 40 años en Washington DC y gracias a mi mujer, que tuvo la oportunidad de trabajar en la Casa Blanca y en ceremonial de la cancillería de EE.UU., tuve la oportunidad de presenciar la visita del presidente Menem en 1990 a la Casa Blanca, donde, sorprendidos, los allí presentes percibimos su naturalidad, astucia y cordialidad. La visita del presidente Alberto Fernández a la Casa Blanca fue la antinomia de la visita de Menem, ya que la improvisación y la falta de sentido común fueron la norma. Nunca vi un jefe de Estado en el Salón Oval con un “machete” ni hablar de la “economía heredada”, por cuestiones de institucionalidad. En ningún noticiero de Washington DC salió la visita de Fernández, y sin embargo, la presidenta de Taiwán, país reconocido por solo 14 naciones en el mundo (ni siquiera es reconocido por EE.UU.), apareció en las noticias vespertinas locales.
Amigos y familiares argentinos me preguntan a menudo cómo nos ven...
No nos ven.
A buen entendedor, pocas palabras.
Alejandro Bonino
abonino@hotmail.com
Sequía
Esta semana observamos cómo el Presidente y el ministro de Economía plantearon en los EE.UU. cómo la sequía afectará gravemente las arcas del Estado. Describieron con sumo detalle los efectos devastadores del fenómeno climático. Me pregunto: dada esta dramática situación, que el propio Gobierno reconoce, ¿va a bajar retenciones a los productores, que son los principales afectados? ¿O las va a cobrar como si la sequía no hubiese existido?
Diego G. Sillitti
DNI 25.257.539
Confusión
El acto realizado en el Museo Fernández Blanco que, con toda claridad, describe la lectora Sonia Berjman en su carta demuestra la confusión que tiene la gente del GCBA, que quiere quedar bien con Dios y con el diablo, sobre todo con este último.
María Silvia Marzinelli
msmarzinelli@gmail.com
Gesto de Macri
El editorial del 30 de marzo titulado “Macri: infrecuente paso al costado” es tan justo como concordante con el enorme gesto ordenador del espacio opositor que significa el apartamiento del expresidente Macri de la contienda electoral. Macri, con su corrimiento de la competencia, asume un rol excepcionalmente necesario en momentos de incertidumbre y quizás de excesivo internismo. Hoy refuerza su autoridad orientadora, aportando su experiencia y su visión. Estoy convencido de que su gesto marca el comienzo de un camino signado por el renacer de buenas expectativas. Gracias, Mauricio Macri.
Alberto Asseff
Diputado nacional (JxC)
Ineficaces sobran
Tengo edad y lectura suficientes para recordar y conocer que en nuestra querida Argentina funcionarios públicos elegidos por el voto ciudadano al ser increpados o sospechados de inconducta en sus funciones se batían a duelo, renunciaban o se suicidaban. Desde hace muchos años nada de eso ocurre; por el contrario, quienes ocupan esos cargos de confianza y a sueldo de la Nación se injurian recíprocamente, se imputan la comisión de gravísimos hechos de fraude, soportan juicios, son condenados e impúdicamente soportan el destrato del periodismo, se tratan de honorables y se mantienen incólumes en el cargo o son transferidos a otros, siempre a costa del Estado. Estado generoso, ciego y sordo a los reclamos, tibios, muy tibios, del manso y sumiso pueblo que los eligió y que desgraciadamente, en sano ejercicio de la democracia que aquellos han vilipendiado, los volverán a elegir. Ejemplos sobran a nivel nacional, pero como vecino de la que fuera orgullosa Capital Federal me permito destacar la ineficacia de quien hoy la gobierna y permitió que se convirtiera en una gran villa miseria, sucia, insegura, con gente durmiendo y viviendo en la calle, arrebatando, agrediendo de palabra y hasta manoseando a mujeres, acampando por horas y días en su principal avenida, y justifica su incuria en la falta de policía suficiente, paga espectáculos públicos de escaso arte y mucha procacidad con fondos de los vecinos, y aspira a la presidencia de la Nación. Deshonestos, ineficaces y caraduras sobran, ya basta, fuera.
Norberto A. Giletta
DNI 4.298.214
Cinta inaugural
En distintos países, para cualquier acto de inauguración se corta una cinta de distintos colores. En nuestro país se estila usar una cinta con los colores patrios, que tras su corte termina en el suelo y muchas veces pisoteada. Sería hora ya de suspender dicha costumbre en salvaguarda de nuestro celeste y blanco. Fácil de respetar.
Arturo Abella Nazar
abella@fibertel.com.ar
Tarjeta SUBE
Una pequeña muestra de la forma en que se dilapidan recursos del Estado. Este año, quienes cursan en los colegios de la UBA no pudieron volver a activar los beneficios de su SUBE estudiantil. Un trámite simple que se hacía en las terminales SUBE. Luego de varias averiguaciones obtuvimos la respuesta: “Probablemente la escuela no haya cargado al alumno/a, también puede haberse producido algún error de registración” (sic). Y la solución: sacar una nueva credencial, cuyos turnos son para el mes de junio. Muchos padres comenzaron el trámite y en algunos CGP de CABA, por solidaridad de los trabajadores, permiten hacer el trámite en el día si vamos e imploramos.
¿Es posible que un simple problema de validación informática no pueda ser solucionado? ¿Es posible que se malgasten recursos de todos nosotros volviendo a imprimir credenciales?
Me niego al silencioso sometimiento frente a quienes malgastan y nos hacen malgastar nuestros recursos.
Alejandro Vainer
DNI 17.726.606
En la Red Facebook
Datos de pobreza de 2022: el Gobierno dijo que se hace responsable y busca ampliar la Tarjeta Alimentar
“O sea que para ellos la solución es ‘ampliar’ la Tarjeta Alimentar, que, dicho sea de paso, la solventamos los laburantes”- Néstor Pagani
“Hacerse cargo no es solo decirlo, sino hacer lo que corresponde para solucionar los problemas desde su raíz. Si no, sigue siendo todo sarasa”- Martín Delgado
“Siguen tratando de calmar la miseria que ellos mismos utilizan y han creado”- Eduardo Gustavo Espinosa
Los textos destinados a esta sección no deben exceder los 1000 caracteres con espacios. Debe constar el nombre del remitente, firma, domicilio, teléfono y número de documento. Por razones de espacio y de estilo, LA NACION podrá seleccionar el material y editarlo. Los mensajes deben enviarse a: cartas@lanacion.com.ar o a la dirección: Av. Del Libertador 101, Vicente López (B1638BEA)
LA NACION