Diálogo semanal con los lectores
Los caracteres chinos parecería que se bastan con su valor estético y comunicativo. Pero los calígrafos deben conocer lo que llaman los misterios de su oficio. Una línea horizontal deben sentirla como una nube muy larga que se rompe simbólicamente una piedra que cae en un peñasco. El trazo oblicuo que pasa de derecha a izquierda es el cuerno de un rinoceronte, pero en el sentido opuesto vale como una onda marina. El pino vale como ramo de mil años, erecto y todavía viviente.
La caligrafía china es un sistema de signos que el especialista debe descifrar para dar el rasgo preciso de cada imagen, que al lector tiene que comunicar su sentido transparente. Nada más. Así está escrito en el libro L´écriture , de René ƒtiemble.
Asesinos que no son tales
Enrique C. Picotto mandó este texto desde Alemania:
""Al menos 12 muertos en un asalto a un canal de TV en Costa de Marfil. Un grupo de hombres armados ingresaron en el edificio de la sede de la televisión estatal y fueron asesinados por el personal de seguridad del lugar. DAKAR. Al menos doce personas murieron tras intentar asaltar la sede de la televisión nacional de Costa de Marfil en Abiyán, informó hoy la radio senegalesa."
"Puesto que asesinar es "matar a alguien con premeditación, alevosía, etc.", no creo que sea correcto suponer que ese personal de seguridad ha procedido "con premeditación y alevosía" al dar muerte a atacantes que intentaban asaltar a mano armada precisamente las instalaciones bajo su vigilancia."
Checoslovaquia y los checos
Escribe Susana Kesserü de Haynal:
"En su pequeña sección dominical "Para memoriosos", Norberto Firpo pregunta de qué nacionalidad era el músico Antonin Dvorák, y en su respuesta dice: "Nació en Checoslovaquia (República Checa y Eslovaquia desde 1993) y murió en Praga a los 62 años".
"La última parte de esta respuesta es correcta, no así la primera, ya que Dvorák es checo: nació en 1841 y murió en 1904, años en que no existía aún Checoslovaquia, que fue creada después de la Primera Guerra Mundial a instancias de sus hábiles políticos y estadistas Benes y Masaryk. Por eso creo que es erróneo pensar en Dvorák como "checoslovaco", porque no nació en Checoslovaquia, Estado que luego del derrumbe de la Unión Soviética se desintegró y volvió a sus "partes naturales"."
Después de la inundación
Juan Carlos Bruzzi Costas señala varios errores:
"En el artículo "Santa Fe no puede olvidar la inundación", se expresa: "Entonces el agua discurre sin dirección fija en busca de salida". En verdad, el agua tiende a descender y la dirección está dada por la pendiente de los terrenos. Y luego: "Por ello los canales aliviadores y los afluentes son colmados.... En realidad, los canales son colmados porque el caudal que deben avenar es mayor que aquel para el que fueron calculados. "Dice después: "...el agua alcanza una velocidad de 3500 m3/s". Pero metros cúbicos por segundo es la unidad de caudal; la velocidad se mide en metros por segundo.
"Finalmente, cuando se habla del plan de obras se dice: "Se completará la defensa desde el Jockey Club...", y se muestra la fotografía del Jockey Club de Rosario."
Más sobre querulante
La aportación es del lector Efraín Francisco Ranea:
"En su columna del 15 de diciembre se hace referencia a la inexistente palabra querulante . En acertadas deducciones, se hace referencia al latín y se supone que el artificial término querulante sería sinónimo del término latino querulosus , que significa "que se queja continuamente". Quiero aportarle al lector Raúl Lima una palabra en español castizo que representa exactamente la idea de quien se queja continuamente y a veces sin motivo: es la de quejicoso , que sí encontrará en el Diccionario de la Real Academia Española."
Octavio Hornos Paz recibe las opiniones, quejas, sugerencias y correcciones de los lectores por fax en el 4319-1969 y por correo electrónico en la dirección ohornospaz@lanacion.com.ar.
lanacionar