La izquierda protagonizó una masiva manifestación en Plaza de Mayo contra el acuerdo con el Fondo
Las organizaciones leyeron un documento conjunto y plantearon la jornada como “un puntapié inicial para una gran lucha por el desconocimiento soberano de la deuda”
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/7VZHYUDAVVDH7GH5CDLQ23VRHM.jpeg)
Con un multitudinario acto en Plaza de Mayo, un amplio abanico de organizaciones de izquierda se manifestó este sábado en rechazo al acuerdo con el Fondo Monetario Internacional y al “plan plurianual” que el Gobierno prometió enviar al Congreso en las próximas semanas. Sus dirigentes plantearon la jornada como “un puntapié inicial para una gran lucha por el desconocimiento soberano de la deuda” y “una salida a favor de las grandes mayorías populares”.
Pasadas las 17, desde el escenario se leyó un documento que incluyó, entre otras consignas, el rechazo a “todo el extractivismo saqueador y contaminante” y “basta de persecución a las y los luchadores”. En ese sentido, la organizaciones de izquierda se pronunciaron en contra del fallo judicial que condenó a los militantes de izquierda César Arakaki y Daniel Ruiz por intimación pública y atentado contra la autoridad agravada por los incidentes de 2017 frente al Congreso, durante el debate de la reforma previsional.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/XSSLQE6N3RERJJDJHNBY3DLTRE.jpeg)
“Desde esta Plaza denunciamos que el plan plurianual que anunció el gobierno de Fernández apunta a someter por décadas a todo el pueblo argentino, a tener como prioridad fundamental recaudar dólares para el pago de una deuda ilegítima y fraudulenta, que no es nuestra, en lugar de resolver los reclamos populares más urgentes: el salario, el acceso al trabajo, la vivienda, el agua y terminar con la pobreza y la indigencia que avanza en los territorios, los lugares de trabajo y en los barrios”, señala el texto firmado por más de 100 organizaciones sociales, políticas, sindicales, estudiantiles, de derechos humanos y ambientales.
“Ayer Alberto Fernández dijo que se puede acordar con el Fondo sin llevar adelante un ajuste. Es una mentira, como decir que quedó atrás la Argentina del ajuste porque estos años hemos visto cómo se han profundizado las políticas contra la mayoría trabajadora”, señaló a LA NACION el diputado nacional del Frente de Izquierda-Unidad, Nicolás Del Caño. “Siempre en la Argentina como en todos los países donde ha intervenido el Fondo, se ha llevado políticas contrarias contra las mayorías populares”, agregó.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/CHNTIRAAZZFV7GNOBVLXZZ5GOM.jpeg)
Por su parte, el dirigente del MST, Alejandro Bodart, resaltó la responsabilidad que le cabría al peronismo por las consecuencias de las negociaciones con el organismo multilateral, ya que “pese a acusar a Mauricio Macri por el endeudamiento, votará con Juntos por el Cambio, Espert y Milei pagar toda esa estafa imperial”. “No se puede recuperar los salarios y salir del 43% de pobreza pagándole al FMI. Por eso esta coordinación de organizaciones que hemos iniciado desde el Frente de Izquierda-Unidad seguirá con nuevas acciones de lucha”, indicó.
En ese sentido, desde el Nuevo MAS, la organización que lidera Manuela Castañeira, coincidieron en la importancia de seguir construyendo lazos entre las agrupaciones de cara al futuro inmediato. “Estamos confluyendo en esta movilización importantes sectores que, de mantener la unidad, podríamos transformarnos en un polo político alternativo tanto al oficialismo como a la oposición de Juntos y los liberales, tan comprometidos en el acuerdo con el Fondo como el propio gobierno nacional”, apuntó la joven dirigente.
Otras noticias de Frente de izquierda y de los Trabajadores
Más leídas de Política
Una por una. Las radicales reformas del "plan motosierra" que presentó Milei
“140.000 muertos”. Insultos y reproches a Ginés González García en una estación de servicio porteña
Investigación. Un ciudadano iraní con documentación falsa quedó detenido en Concepción del Uruguay
Viaje presidencial. En medio de las tensiones internas, Alberto Fernández vuela a Alemania para la cumbre del G7
Últimas Noticias
La pelea por los planes. María Migliore: “La economía popular existe y produce valor, y el Estado debe integrarla”
Ante la crisis interna. Los ministros “con territorio” despliegan sus estrategias de supervivencia política
En Alemania. Un castillo completamente aislado, controles fronterizos y un hotel de lujo, parte de la estadía de Fernández en la Cumbre del G-7
Subas "discrecionales". El FMI le hizo una seria advertencia al Gobierno sobre salarios y jubilaciones
Cómo es el reparto. Sólo el 17% de los planes son controlados por intendentes y gobernadores
Avión sospechoso. Investigan pedidos de la tripulación para borrar mensajes de los celulares
"La vida es hoy". En el Monumental, el fútbol apoyó la lucha de Esteban Bullrich contra la ELA
Crisis en el Gobierno. El capitán entregado de un barco a la deriva
Una por una. Las radicales reformas del "plan motosierra" que presentó Milei
Ahora para comentar debés tener Acceso Digital.
Ingresá o suscribite