Macri: "España y la Argentina son como dos amantes que se reencuentran"
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/3OE7NAVQEBEITHWO2RPBSOADCQ.jpg)
Las metáforas amorosas no son la especialidad del presidente Mauricio Macri. Pero la que utilizó para ilustrar la relación de la Argentina con España podría ser bastante acertada. "Es como dos amantes cuando se reencuentran", dijo en una entrevista publicada ayer en el diario madrileño ABC. "Vamos en la dirección correcta. Hay que tratar de encontrar soluciones y dejar de buscar culpables a las cosas que nos han pasado", añadió el Presidente.
Que en los años 90 hubo amor entre los dos países es innegable. Pero habrá que ver cómo vuelven después de años en los que cada uno hizo su vida.
La relación de aquellos amantes se construyó con dos pilares. Por un lado, las compras y ventas en las góndolas de productos de uno y otro lado del océano Atlántico. Por el otro, la inversión que posicionó a España como el principal extranjero en el país por muchos años.
Pero hubo una crisis en la relación. Aquellos amantes no volvieron a ser los mismos tras la estatización del 51% de las acciones que Repsol tenía en YPF. El comercio descendió y las inversiones se frenaron.
Según la Secretaría de Estado y de Comercio de España, en 2017, las importaciones argentinas desde ese país alcanzaron los US$1580 millones, mientras que el año anterior habían llegado a US$1046 millones. Las exportaciones desde la Argentina fueron US$1957 millones. Las ventas españolas al país aumentaron el año pasado 51%, mientras que los productos argentinos que se vendieron a España fueron solo 3,7% más que el año anterior.
Según datos de la consultora DNI, que dirige Marcelo Elizondo, España es hoy el principal mercado para las exportaciones de bienes de la Argentina en la Unión Europea, seguido por Holanda, Alemania e Italia, y el séptimo en el mundo.
"En 2010, España era ya el séptimo principal mercado para las exportaciones argentinas y nuestro país le vendía 2451 millones de dólares. De aquellos 2500 millones de 2010, en 2014 las exportaciones descendieron a 1774 millones de dólares, algo que también ocurrió en 2015 cuando llegaron a 1361 millones. Y en 2016 la tendencia se revirtió", dice el trabajo de Elizondo.
En la lista de pedidos de productos argentinos que hace España se cuentan pellets y sólidos que quedan de la extracción del aceite de soja, crustáceos (langostinos) y cobre. El biodiésel, que era la principal partida de exportación argentina, dejó de comercializarse tras la aplicación de un derecho antidumping por parte de la Unión Europea, pero tras el fallo de la Organización Mundial de Comercio se ha retomado en el último cuatrimestre del año. La Argentina le compra a España automóviles y autopartes, industria química (farmaquímica y semimanufacturas de plástico), equipamiento para generar energía (generación eólica) y maquinaria y material eléctrico.
Aquella ola de inversiones en los años noventa también sufrió un retroceso en la última década. Con casi US$16.000 millones en el stock de inversión extranjera en la Argentina, España es el segundo de los principales inversores históricos en el país en la actualidad.
Según un trabajo de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales, la Argentina es el 24° inversor en España. El país europeo mantuvo una posición de importancia en el país, en inversiones y en el flujo.
"Los flujos fueron intensos entre 1996 y 2001, cuando se produjeron las privatizaciones, aunque a partir de entonces y hasta 2008 siempre se mantuvieron por encima de los 500 millones de euros anuales en términos brutos. Tras la caída en 2009, coincidiendo con la crisis financiera internacional, mostró signos de recuperación, pero la formación bruta de capital muestra desde 2012 -cuando se estatizó YPF- una clara tendencia a la baja, a pesar de la reinversión de dividendos por las dificultades para su repatriación. En 2015 llegó al nivel más bajo, con unos 64 millones de euros", dice el trabajo.
A decir de Macri, los amantes se han vuelto a encontrar. Pero ambos están distintos. Solo se sabe que hay muchas expectativas para la primera cita. Pero después de años de ni siquiera cruzarse un saludo, nada será tan sencillo.
Temas
Más leídas de Política
“Yo no cancelo a nadie”. Fernando Burlando aparece abrazado a uno de los asesinos de Cabezas en un spot de campaña
Cómo fue el hackeo. Un error de principiante y varios misterios: la trama detrás del ataque al teléfono de D’Alessandro
"En declinación". Andrés Malamud: "Cristina Kirchner no es Messi en Qatar, es Maradona en Sinaloa"