
Los plásticos se han transformado en uno de los mayores problemas ambientales en todo el mundo, que afecta a los ecosistemas, la biodiversidad, el clima y la salud humana. Es hora de buscar soluciones
Los plásticos, fabricados a partir de combustibles fósiles, tienen algo más de un siglo y los plásticos de un solo uso representan el 40% del plástico que se produce cada año. Muchos, como las bolsas y los envoltorios de alimentos, se utilizan durante apenas unos minutos u horas, pero pueden persistir en el ambiente durante cientos de años. La mayor parte de la basura plástica de los océanos procede de tierra firme. Los plásticos son conducidos al mar por los grandes ríos, que actúan como cintas transportadoras, que recogen más y más basura a medida que se desplazan río abajo. Una vez en el mar, mucha basura plástica permanece en las aguas costeras.
La luz solar, el viento y la acción de las olas descomponen los residuos plásticos en pequeñas partículas, a menudo de menos de medio centímetro de diámetro. Estos microplásticos se esparcen por toda la columna de agua y se han encontrado en todos los rincones del planeta, desde el monte Everest hasta la Antártida.

Los plásticos matan cada año a millones de animales, desde aves hasta peces y otros organismos. Casi 700 especies, incluidas algunas en peligro de extinción, se han visto gravemente afectadas por ellos. La mayoría de las muertes de animales se producen por enredo o ingesta de plásticos, los cuales pueden perforar órganos o bloquear estómagos.
La solución es evitar que los residuos plásticos lleguen a los ríos y mares. Esto podría lograrse con mejores sistemas de gestión de residuos y reciclaje, con nuevos desarrollos en el diseño de los productos que tengan en cuenta la corta vida de los envases desechables y con la reducción de la fabricación de plásticos innecesarios de un solo uso, coinciden los experto.

Por la forma en que están diseñados, producidos, consumidos y finalmente desechados, los plásticos se han transformado en uno de los mayores problemas ambientales en todo el mundo.
En 2022, Naciones Unidas acordó crear un tratado global jurídicamente vinculante sobre la contaminación por plásticos, con el objetivo de que esté finalizado en 2024. El tratado abordará medidas referidas a todo el ciclo de vida de los plásticos, desde el diseño de los productos hasta la producción y la gestión de los residuos. Mientras tanto, países y ciudades han avanzado en reglamentaciones para prevenir la contaminación plástica.

En América Latina, Chile y México prohibieron las bolsas plásticas, una decisión también implementada en Argentina por la Ciudad de Buenos Aires. Similares reglamentaciones existen también en Estados Unidos y Europa. Se necesita con urgencia un enfoque global y jurídicamente vinculante para hacer frente a este problema. Todos podemos ser parte de la solución, desde los gobiernos, con prohibiciones nacionales para para la producción de plásticos de un solo uso; las empresas, cambiando su modo de producción; y hasta los individuos, reduciendo el uso de plásticos.
Temas
Más notas de Ecología
Lodge selvático. Inmerso en la naturaleza virgen, propone una experiencia única por fuera de las Cataratas
Gratis, original y con propósito. La propuesta anti Black Friday a la que se suman cada vez más personas
Dramático pronóstico. Un símbolo de la ciudad de Santa Fe, invadido por una vegetación sin precedentes
Más leídas de Revista Jardín
La semilla de la que todos hablan. Esta semilla milenaria se puede cultivar en casa y previene problemas del corazón
En defensa propia. Conocé las plantas que desarrollaron estrategias de supervivencia, algunas muy crueles
Consagrado. Su restaurante ganó una estrella Michelin y nos comparte las nuevas recetas de su carta
Diseño circular. Cómo lograr que el jardín, la casa y el paisaje hablen el mismo lenguaje