El chañar es un fruto nativo muy empleado en el noroeste para tratar problemas respiratorios, te contamos cómo hacer tu propio arrope en casa.
El chañar (Geoffroea decorticans) es un arbolito nativo melífero, muy conocido por sus propiedades medicinales.
Ideal para tratar problemas respiratorios que suelen aparecer en esta época debido a los cambios de temperatura abruptos entre los ambientes con aire acondicionado y el exterior, el chañar nos permite obtener jarabes cosechando sus frutos y convirtiéndolos en el conocido “arrope de chañar”.

Las cuatro principales propiedades del chañar son: efecto expectorante, antitusivo, antiinflamatorio y analgésico
En los Valles Calchaquíes, donde abunda el fruto, los saberes ancestrales le dan varios usos: untan el dulce arrope en los bollos del desayuno y la merienda y, desde siempre, es su bálsamo de cabecera para superar desde un simple catarro hasta una bronquitis o un problema pulmonar.

Receta para preparar arrope de chañar
Para preparar 3 litros de arrope se necesitan 5 kg de frutos aproximadamente.
Primero se deben limpiar bien los frutos y dar un hervor para ablandar la cáscara. Remover con una cuchara de madera.
Hervir aproximadamente tres horas a fuego suave, revolviendo de tanto en tanto para que no se pegue. El chañar soltará una especie de tinta; en ese momento, sacar del fuego y dejar enfriar.
Luego, moler en mortero. Colar la pasta con un lienzo o tul fino junto con el agua con que se hizo hervir la fruta. Poner a cocinar el líquido obtenido del colado a fuego lento, revolviendo constantemente.
Cuando toma punto de hilo y tiene un color marrón, retirar del fuego. Luego envasar.
Más notas de Revista Jardín
La semilla de la que todos hablan. Esta semilla milenaria se puede cultivar en casa y previene problemas del corazón
Consagrado. Su restaurante ganó una estrella Michelin y nos comparte las nuevas recetas de su carta
Diseño circular. Cómo lograr que el jardín, la casa y el paisaje hablen el mismo lenguaje
Más leídas de Revista Jardín
La semilla de la que todos hablan. Esta semilla milenaria se puede cultivar en casa y previene problemas del corazón
Consagrado. Su restaurante ganó una estrella Michelin y nos comparte las nuevas recetas de su carta
Diseño circular. Cómo lograr que el jardín, la casa y el paisaje hablen el mismo lenguaje
¿Conocés al piojito azul?. Salta, vuela muy bajo, frecuenta jardines y es el emblema de una provincia argentina