El secreto. ¿Por qué logran innovar las compañías digitales?
La nueva cultura de trabajo promueve desterrar jerarquías, la aceptación del error y una metodología laboral ágil
Las compañías no innovan a través de la tecnología, sino que la metodología de trabajo se relaciona con lo cultural y acelera el proceso de evolución, según destacó Mariano Wechsler, cofundador de Digital House, en el séptimo capítulo del evento Innovación, organizado por LA NACIÓN.
En diálogo con la periodista Carla Quiroga, el especialista explicó tres cambios que las empresas que desean innovar deben atravesar. En primer lugar, romper jerarquías y pasar a trabajar en redes. Estas últimas son “nodos chiquitos en los que cada uno tiene un propósito. Si se rompen, no pasa nada, porque la red sigue transmitiendo información a través de otros canales”, explica, y agrega que “esto genera que se empiecen a tomar decisiones en células que antes tomaban en las altas jerarquías y se hace porque uno se puede equivocar”.
La aceptación del error es, en segundo lugar, otro cambio que deben incorporar las compañías. “Innovar tiene que ver con experimentar, y experimentar con equivocarse”, define Wechsler, quien señala que, en consecuencia, en una empresa donde no hay lugar para equivocarse o se pagan bonos por éxito de objetivos nadie va a animarse a innovar.
La planificación al experimentar es necesaria para conocer cómo proseguir ante el error. “Lo que hacés dentro de la red, del poder de tomar decisiones es hacer pruebas pequeñas, medirlas, e ir mejorando paso a paso”, detalla.
En tercer lugar, las iteraciones de trabajo que incorporaron las organizaciones digitales, como metodología ágil, son un facilitador del cambio. En cada repetición y prueba y error se analiza en retrospectiva lo que salió mal para aprender y poder seguir proyectando hacia adelante nuevas jugadas. “Las metodologías ágiles permiten que estas células están en constante aprendizaje. No permitir que la gente se equivoque mata la innovación”, sentencia Wechsler.
En línea con el lema del evento, “más allá de la tecnología”, el ingeniero en sistemas destaca que “meter más hardware o software no va a hacer que se trabaje distinto, si no que es una vía para poder orientar al usuario, poder trabajar con datos, y eso lleva a una organización que propicia la innovación”.
Además, el destaca que “innovar tiene que ver con poder cambiar los planes que tenemos durante un año para poder entender mejor a los usuarios y generar mejores productos y servicios”. Ante el constante cambio que enfrenta el mundo, la planificación estructurada a largo plazo inhibe la evolución de las ideas de la empresa.
La flexibilidad es una de las claves para innovar en un contexto adverso, que se encuentra en un estado de transformación permanente. El ingeniero remarcó la importancia de medir lo que pasa en el contexto y permitir que los planes armados para el ciclo sean flexibles, para lograr progresar con éxito. Según Wechsler, una compañía que quiere ser digital tiene que estar atenta a los cambios que surgen semana a semana para no quedarse en el camino.
Más leídas de Sociedad
“¡No camine por acá sin repelente!”. El barrio que se convirtió en el mayor foco del brote de dengue en la ciudad
Tristeza y bronca. Más de 400 estafados con entradas truchas se quedaron afuera del Monumental
“Le hablé a 100 sillas vacías”. Denunció que fue a dar una charla a un Foro de Derechos Humanos en la UBA y que no había nadie
Mañana, sin suscripción. “Argentina, 1985″ se podrá ver gratis por streaming durante todo el Día de la Memoria