Es ley es el cupo mínimo de trans y travestis en la administración pública bonaerense
Es de al menos un uno por ciento de los empleos del estado provincial; la norma busca que para que el colectivo trans, travesti y transgénero pueda tener acceso a un trabajo digno
lanacionarLa Cámara de Senadores de la provincia de Buenos Aires convirtió en ley el proyecto que crea en el sector público bonaerense un cupo mínimo de al menos un uno por ciento de los empleos para que el colectivo trans, travesti y transgénero pueda tener acceso a un trabajo digno.
La ley, aprobada hoy, fue elaborada por la diputada provincial del Frente para la Victoria Karina Nazábal, y establece, entre otros puntos, que serán beneficiarias "las personas travestis, transexuales y transgénero, mayores de 18 años de edad, hayan o no accedido a los beneficios de la ley 26.743 [de identidad de género] y que reúnan las condiciones de idoneidad para el cargo que deben ocupar de acuerdo con sus antecedentes laborales y educativos".
"Tenemos una enorme felicidad porque no pensábamos poder llegar a este momento tan importante", expresó en diálogo con la agencia Télam la secretaria de la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex (ILGA), Diana Sacayán, tras la sanción de la norma. "Habíamos trabajado sobre políticas públicas de empleo junto al Estado nacional, políticas positivas para el colectivo pero que eran insuficientes", destacó.
Trabajo digno
Sacayán consideró que "el problema de la necesidad de un trabajo no estaba resuelto, por lo que vislumbramos que era necesario trabajar sobre el derecho al trabajo, poner en discusión el derecho al trabajo genuino para las personas travestis".
Asimismo, destacó que "lo que a cualquier persona le es común: tener trabajo o contar con una tarjeta de crédito, no lo es para nosotras", y recordó que muchas de sus compañeras "viven de la prostitución".
"Ahora el Estado da una respuesta y además logramos desbaratar el discurso ridículo de que es bueno regularizar la prostitución como un trabajo", continuó la dirigente, aunque "pese a este gran aporte" llamó a "seguir haciendo un trabajo para producir un cambio cultural".
Por su parte Martín Lanfranco, miembro del Frente por la Identidad de Género, afirmó que la sanción de la lay "es muy importante para la inclusión de las personas trans" porque si bien la ley de identidad de género contribuyó "en el tema registral, en la atención integral en salud, aún cuesta mucho que las chicas consigan laburo formal".
lanacionarTemas
Más leídas de Sociedad
Alerta en el Mar Argentino. Las imágenes del impresionante enjambre de pesqueros sin regulación que amenaza a especies marinas
Los pasajeros saltaron por la ventana. Un micro de larga distancia se prendió fuego y fue consumido por las llamas
"Se siente la falta del turista argentino". En Uruguay destacan la escasez de visitantes extranjeros y el flujo de locales
Se lucieron en parrilla. El épico cierre de una cumbre de cocineros argentinos en Mendoza, con el “Messi de los vinos” como anfitrión