Mar del Plata ensancha sus playas
Con el dragado desde Playa Grande hasta Varese se permitirá la operación de barcos de mayor calado
MAR DEL PLATA.- Las más tradicionales playas de esta ciudad balnearia aumentarán su superficie entre 50 y 100 metros a partir del refulado de arena sobre la costa que comenzó a realizar la draga Amazone, con directivas del gobierno provincial. La inversión prevista para el emprendimiento suma 32 millones de dólares.
Se estima que el espacio que se ganará al mar para beneficio de los visitantes veraniegos es equivalente al que pueden ocupar unos ochenta mil bañistas durante la temporada veraniega.
La obra es parte de un plan que tiene como objetivo inicial eliminar el banco de arena que obstruye el acceso al puerto local. En segundo término, se procura aprovechar ese material para recuperar el frente costero, principalmente en el sector céntrico, el más concurrido durante los meses de verano.
La provincia de Buenos Aires financia este emprendimiento costero, que tiene su primera experiencia en América latina y demandará una inversión de 32 millones de dólares.
El primer punto de trabajo es Playa Grande, donde se comenzó durante la semana última a volcar parte de los 660.000 metros cúbicos de arena que permitirán ampliar el ancho de franja costera en 100 metros.
También en Varese
Posteriormente, se hará lo propio en la zona de Playa Varese, donde se depositarán 150.000 metros cúbicos de arena, y se culminará la obra en Playa Bristol.
Allí se destinarán 1.670.000 metros cúbicos que posibilitarán un sector seco cien metros más ancho que el que existe actualmente.
Se calcula que el total de los movimientos rondará los 2,5 millones de metros cúbicos de arena, los que se movilizarán mediante alrededor de 800 viajes de la draga hasta las playas céntricas.
El proyecto de recuperación de las playas marplatenses se complementará con dos escolleras suplementarias, una en Playa Grande y otra en el Torreón del Monje, actualmente en construcción.
Puerto operable
El operativo de dragado fue encargado al consorcio argentino-belga Dyopsa SA y Dredging International NV, ganador de la licitación correspondiente.
Son tres los equipos que la empresa llevó a Mar del Plata para la realización de estas obras hidráulicas, que se componen de dos etapas.
En la primera, la draga Amazone, que pesa unas 3140 toneladas, trabajará en forma ininterrumpida durante las 24 horas hasta concluir el canal previsto.
Mediante un complejo sistema de tuberías, ubicadas a 10 metros de profundidad, extrae unos 20.000 metros cúbicos de arena diarios del acceso del puerto y los vuelca sobre Playa Grande.
Cuando buena parte del banco allí formado haya desaparecido, se sumarán al trabajo otras dos dragas de succión que actualmente no pueden operar por los problemas de calado, en la segunda y última fase del proyecto.
"Cuando los trabajos estén culminados, el canal tendrá unos 32 pies de profundidad y podrán operar embarcaciones de mayor calado de las que ingresan actualmente", explicó oportunamente el prefecto mayor Julio Cingolani, jefe de la delegación local de la Prefectura Naval Argentina.
La alternativa aparece como multiplicadora de la rentabilidad de este puerto, pues actualmente esos buques realizan cargas y descargas de mercaderías en Quequén.
La operatividad del puerto marplatense había mejorado el mes último, cuando se extrajeron unos treinta buques que estaban hundidos o abandonados y que obstruían más del 70 por ciento del sector de muelles.
Buque varado
El refulado de arena sobre la Bristol permitirá retirar el buque Pescamar 1º, encallado junto a un espigón el 29 de abril,víctima de un temporal. La intención: ganar espacio seco para que los encargados del desguace de la embarcación puedan trabajar con sus mejores medios. El primer intento de reflotamiento del buque se hizo mediante remolcadores, que no pudieron moverlo de donde se encuentra desde hace cuatro meses.