Un buscador te permite saber en qué barco llegaron tus antepasados a la Argentina: paso a paso, cómo averiguarlo
Una base de datos virtual de acceso público, desarrollada por el CEMLA, revela la fecha de arribo y el puerto al que llegaron los inmigrantes entre el año 1800 y 1960
3 minutos de lectura'

El Centro de Estudios Migratorios Latinoamericanos (CEMLA) desarrolló una plataforma online de suma importancia para conocer el origen de tus antepasados. Con solo saber el nombre, apellido y validar un código Captcha es posible acceder a las fechas de llegada de los inmigrantes que arribaron a la Argentina entre 1800 y 1960. En el detalle de la búsqueda, se podrá conocer en qué barco se trasladaron y también la locación de qué puerto de la costa argentina los recibió. El aporte vital de la tecnología y el buen uso de la misma, trae consigo un registro único de alcance masivo.
A su vez, en una de las inquietudes que pueden surgir en una mesa familiar sobre el origen de nuestros antepasados, el buscador permite descifrar la profesión u ocupación que tenían y desde qué lugar de Europa partieron. Esta posibilidad, de inmensa magnitud las familias argentinas de descendencia europea, es una de las tareas más importantes que realizó el organismo desde su creación.
Fundado el 28 de diciembre de 1985 por el Padre Luigi Favero, Cemla fue precedido por las Primeras Jornadas sobre Inmigración e Identidad en agosto de ese año y llevó a cabo la publicación del número inicial de los Estudios Migratorios Latinoamericanos, una revista académica que trata con suma relevancia los temas migratorios. Por otra parte, posee la primera biblioteca especializada y dedicada exclusivamente a las migraciones de la Argentina, que hoy cuenta, aproximadamente, con más de cuatro mil volúmenes y publicaciones seriadas.
En tres sencillos pasos, cómo realizar la búsqueda
Para quienes estén interesados en utilizar el buscador, se detallarán los instructivos para su correcto uso. Aunque cabe resaltar que en las últimas horas, la página arrojó un alerta de “error” debido a la gran demanda.
1) Ingresar al sitio web: www.cemla.com/buscador/
2) Aparecerá un cartel con casilleros a completar: nombre y apellido de los abuelos, bisabuelos parientes y el año en qué llegaron (en el rango entre 1800 y 1960).
3) Validar el código Captcha donde se deberá colocar las letras o números que indica el ordenador.

Con el claro objetivo de preservar la historia y la microfilmación de fuentes documentales de la inmigración en la Argentina, Cemla realizó Congresos y sesiones especiales que tuvieron la participación de especialistas en el tema, sobre diversas disciplinas tanto en nuestro país como en toda Latinoamérica.
Las principales zonas donde se instalaron los inmigrantes
La gran ola de inmigración en Argentina tuvo lugar en finales del siglo XIX y en los albores del siglo XX. La mayoría de los recién llegados provenían de países como Italia y España y se entremezclaban con la minoría que había viajado de Ucrania, Rusia, Francia, Alemania, Suecia, Irlanda, entre otras naciones. Su arribo significó un crecimiento exponencial del país, gracias al aumento de la producción de cereales, lo que se denominó como la etapa de prosperidad económica.
Una de las primeras zonas habitadas fueron la del litoral, donde comenzaron a funcionar los primeros centros agrícolas. En ese lugar, se establecieron colonias de diversas etnias como los judíos, suizos, alemanes, españoles e italianos. La expansión se terminó dando en las grandes ciudades argentinas como Buenos Aires, Córdoba y Rosario, por la cercanía que existían con los puertos, lugar de trabajo de la mayoría de estas personas.
Otras noticias de En las redes
“Todo es muy diferente”. Es venezolana, tuvo su primera Corte de Inmigración en la era de Trump y revela cómo fue
Ajuste de estatus. Es nicaragüense y cuenta su proceso migratorio luego de meses en Estados Unidos: "Vivo de mis ahorros"
"Fue la mejor decisión". Vivió siete años en EE.UU., pero revela por qué decidió volver a su país de origen
- 1
Reabrió un restaurante de culto de La Boca: tiene solo cuatro mesas, no usa menú y lo frecuentaba Francis Ford Coppola
- 2
Día del Cura Brochero: quién fue y qué oración rezar para pedirle ayuda
- 3
Preocupa el avance del sarampión y preparan una campaña masiva de vacunación: dónde se haría y a quiénes alcanzaría
- 4
“Cara Ozempic”: por qué algunos pacientes no están a gusto con su imagen tras perder 30 kilos en poco tiempo