El fileteado porteño fue declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad
La Unesco aprobó ayer la postulación promovida por el Ministerio de Cultura de la ciudad; es el mismo reconocimiento que obtuvo el tango en 2009
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/IEJILWZQCVBULHDXWSX635IRDI.jpg)
El Obelisco cambió varias veces de apariencia; incluso perdió la cabeza hace algunas semanas cuando la punta de flecha permaneció exhibida en la puerta del Malba. Pero nunca lució como lo hará el próximo domingo, cuando sus paredes blancas se vean atravesadas por fileteados de diferentes colores y formas, al ritmo del tango que llenará la Plaza de la República.
De esa forma se festejará lo que sucedió ayer en Windhoek, Namibia, donde el fileteado porteño fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), como había adelantado hace algunas semanas la nacion.
La pintura argentina que iniciaron las corrientes migratorias del 1900 obtuvo así el mismo reconocimiento que en 2009 logró el tango, tras una candidatura que había sido realizada en forma conjunta por la Argentina y Uruguay. El arte del fileteado se convierte en el primer elemento cultural postulado solamente por nuestro país, promovido por el gobierno de la ciudad.
Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, según la Unesco, son todas aquellas formas del arte, las costumbres, hábitos y tradiciones que identifican y definen el modo de vivir de una sociedad.
La administración porteña, al igual que en el caso del tango, deberá cumplir ahora con todas las medidas de salvaguarda que propuso en el expediente ante la Unesco. Eso ocurrirá a partir del 1° de enero de 2016, cuando entre en vigor el nombramiento. Por estos días, la atención está puesta en los festejos del fin de semana en el que se unirán tango y fileteado, los dos elementos que ya son parte del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
El viernes se abrirá una muestra del filete en el Polo Bandoneón de Puente Alsina. El domingo a las 20 se presentará la Orquesta de Tango de la Ciudad en la Plaza de la República y, más tarde, el Obelisco será intervenido con una performance multimedia sobre el filete porteño.
"Se corona una estrategia de ocho años de búsqueda de elementos tradicionales que fueron reconocidos por un máximo organismo internacional como Unesco. Primero fue el tango, ayer el fileteado", resumió el ministro de Cultura porteño, Hernán Lombardi.
El origen de este estilo de pintura puede ubicarse a comienzos del siglo pasado en las zonas portuarias o aquellas frecuentadas por carros de reparto tirados a caballo. En esos vehículos se aplicaron los primeros fileteados con las ideas de inmigrantes italianos, franceses, británicos y otros. Aunque hay artistas que se mantienen en la vereda de lo tradicional, hoy los lienzos van cambiando y también los protagonistas.
De Carlos Gardel, Eva Duarte de Perón, Carlos Monzón, Irineo Leguisamo, Alberto Olmedo, Jorge Porcel, Diego Maradona a el Guasón, Bob Marley, Darth Vader, Dragon Ball Z, Betty Boop, Wolverine y el Payaso Asesino. Los personajes de hoy son diferentes a los de ayer, aunque la técnica que caracteriza a los dibujos se mantiene inalterable.
Medidas de protección
Ayer, en Namibia, el Comité Intergubernamental de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco fue el órgano que aprobó la postulación porteña. Representantes de 23 países son los encargados de revisar las propuestas de todos los Estados interesados. Participó la directora de Patrimonio del Ministerio de Cultura, Liliana Barela, que recibió la distinción. Fueron premiadas otras siete tradiciones de diferentes países.
La elaboración del proyecto, durante 2014, tuvo varios protagonistas y se realizó a partir de un trabajo conjunto con diversos integrantes de la comunidad de fileteadores, entre los que se encontraban el reconocido Memo Caviglia y otros artistas. Además, participaron antropólogos, sociólogos y realizadores audiovisuales.
El desafío se abordó con talleres de debate y reflexión, observación de procesos de trabajo, entrevistas y filmaciones. "El filete es una expresión singular y representativa de la ciudad y, por extensión, del país, que la convierte en referente de la identidad porteña y nacional. Esta declaración ayudará a potenciar esta tan peculiar técnica pictórica y además obliga al Estado a proteger la actividad y realizar acciones para desarrollarla", explicó Lombardi.
Entre las medidas a implementar, propuestas por el Ministerio de Cultura, se destacan concursos fotográficos que registren los filetes de Buenos Aires y el resto del país, la producción de un documental sobre el fileteado porteño, encuentros académicos y congresos que estimulen nuevas investigaciones, y la creación de una comisión permanente integrada por fileteadores y funcionarios del área de Cultura.
Además, se proyecta crear un circuito en el espacio público guiado por fileteadores, que permita apreciar los filetes de distintas épocas y estilos, incentivar a las empresas de colectivos y camiones a contratar fileteadores para que estampen sus pinturas en los vehículos y proveer la instalación de espacios de venta en distintos puntos de la Capital.
Los otros premiados 2015
El glasoechko, canto masculino a dos voces del Bajo Polog
Ex república yugoslava de Macedonia
Es un género tradicional de música vocal polifónica. Suele llevar el acompañamiento musical de una flauta pastoril y una gaita
El vallenato, música tradicional de la región del Magdalena Grande
Colombia
Fusiona canciones de los vaqueros del Magdalena Grande, cantos de los esclavos africanos y ritmos de danzas de pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta
La fabricación tradicional de cencerros
Portugal
La ciudad de Alcáçovas es el centro principal. Los conocimientos técnicos se transmiten de padres a hijos en el seno familiar
La tradición oral de Koogere en las comunidades basongora, banyabidi y batooro
Uganda
Compuesta por adagios y relatos, es parte esencial de la filosofía social y las expresiones culturales. La practican ancianos y sabios, narradores y poetas
Ritual para amansar a las camellas
Mongolia
Es una práctica de los pastores mongoles para incitarlas a que acepten a crías recién nacidas o huérfanas
Fiestas del fuego del solsticio de verano en los Pirineos
Andorra/España/Francia
Cuando cae la noche, los habitantes bajan con antorchas encendidas desde las cumbres. Para los jóvenes, el descenso simboliza su paso de la adolescencia a la edad adulta
La Sbuâ, peregrinación anual a la zawiya de Sidi El Hadj Belkacem en Gurara
Argelia
Peregrinos de comunidades del Sahara sudoccidental visitan tumbas de santos para conmemorar el nacimiento del profeta Mahoma