Odisea 2012, el año que los porteños vivieron en peligro
Un repaso por los diez hechos que más conmocionarion a los porteños y complicaron la vida en la Capital Federal
lanacionarDurante 2012, vivir en Buenos Aires fue un verdadero desafío. Choque de trenes, derrumbes, tormentas, inundaciones y hasta una nube tóxica formaron parte de la cotidianeidad porteña en un año particularmente complicado para la ciudad.
LA NACION recopiló los diez hechos más representativos de los últimos 12 meses.
La tragedia de Once
A las 8:32 del 22 de febrero, una formación del tren Sarmiento se incrustó contra el andén de la estación de Once y causó una de las peores tragedias ferroviarias en la historia argentina, con 52 muertos y más de 700 heridos. Diez meses después, los reclamos de justicia siguen vigentes. No hay detenidos ni avances significativos en la causa.
Tornado en Buenos Aires
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/KIWGBS4Q7FFSVM4LP42HXGADNM.jpg)
La noche del 4 de abril dio inicio a un año repleto de feroces tormentas. En aquella oportunidad, un tornado azotó a la Capital y el conurbano . 17 personas perdieron la vida. El granizo, lluvias intensas y ráfagas de viento de hasta 250 km por hora que provocaron también enormes pérdidas materiales. Los números del temporal fueron alarmantes: 5.500.000 kilos de troncos y ramas caídas; 701 calles cerradas al tránsito; 9760 árboles se cayeron o perdieron ramas. Muchos de ellos terminaron sobre casas y autos; en total, 472 viviendas y 350 automóviles afectados.
La novela del subte
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/SYAY6UOXIJBTPG5POBWVIXVLME.jpg)
El subte fue, durante todo año, un termómetro del humor de los porteños. El culebrón entre Nación y Ciudad por el traspaso trajo un importante aumento de la tarifa , conflictos por la seguridad, diferentes proyectos y reclamos de los trabajadores que derivaron en el paro más largo de la historia. A partir del 3 de agosto, fueron 10 días sin servicio que transformaron a la ciudad en un caos de tránsito. Con el traspaso ya definido y luego de pelear para que el servicio sea declarado esencial, sobre fin de año el gobierno porteño anunció que cerrará la línea A durante el verano para modernizar su centenaria flota de trenes.
Más derrumbes
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/YHYKUSGUUZDJDBEZY7LE234Z3Y.jpg)
Al igual que el año pasado, durante 2012 se registraron el la ciudad varios derrumbes que dejaron a la vista los problemas estructurales de muchos edificios. Entre los más destacados se recuerda la caída de una losa de 20 toneladas sobre una persona que se resguardaba de la lluvia en la zona de Tribunales. Ocurrió el 17 de agosto y la víctima fatal era un abogado de 33 años oriundo de la plata y asesor del ministro de Justicia de la Nación, Julio Alak. Esa misma noche, se registró otro derrumbe en una obra en construcción ubicada en la intersección de Cerviño y Sinclair, en Palermo. La zona quedó cerrada durante varios días. El 29 de octubre, ocurrió un verdadero milagro en Constitución. Una casa se derrumbó y los bomberos rescataron a un hombre que había quedado atrapado entre los escombros. Además, casi a la misma hora, se cayó la mampostería del techo de otra vivienda de la zona, sin que se registraran víctimas. El 14 de noviembre, tres edificios fueron evacuados en Uruguay, entre Mitre y Rivadavia, a raíz de severas grietas.
Más baches
Como si los aumentos de las tarifas, los paros y los accidentes de tránsito no fueran suficientes, las lluvias ocasionaron un importante crecimiento en la cantidad de baches que se registran en las calles porteñas. En agosto, se registró un aumento del 25% en la cantidad de hundimientos, que llegaron a superar los 5100. El gobierno porteño, que había prometido "bache cero" para 2010, adjudicó la mayoría de los grandes pozos a las obras de las empresas de servicios públicos.
El gran apagón
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/MQ3CRI7WCVEWBF64UDNNKPVZIM.jpg)
El 7 de noviembre, un día antes del recordado 8N, un gigantesco apagón provocó dos horas de infierno y caos en la ciudad. A partir de las 18 y con una temperatura de 35°, un inmenso corte energético afectó a 1,6 millones de personas en área de cobertura de Edesur y a un número similar -pero no precisado oficialmente- de hogares abastecidos por Edenor. Las 15 comunas porteñas, según fuentes oficiales, estuvieron afectadas por los cortes. El colapso de la red de subtes y demoras en las líneas ferroviarias Mitre y Sarmiento, junto con la salida de funcionamiento de 1800 semáforos, fue la consecuencia inmediata de la ausencia de energía. Para el gobierno nacional, alguien "bajó la palanca".
Grandes inundaciones
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/62AI2XDEPJFEVL4QA64NZTBI5Y.jpg)
A partir de noviembre, se incrementó la frecuencia de las tormentas y las inundaciones fueron una constante en varios puntos de la ciudad. En el barrio de Belgrano, la esquina de Blanco Encalada y la avenida Cabildo era cita obligada de los canales de TV que debían registran el drama. El 9 de noviembre toda la zona se convirtió en un río producto del desborde del arroyo Vega. La escena se repitió menos de un mes después. La fuerza del agua nuevamente arrastró autos y casi se lleva a una niña. Los comercios volvieron a sufrir daños de consideración y a vender a precios irrisorios lo que quedó de su mercadería.
El conflicto por la basura
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/GKM5EGXDKNCX7PSOFAW4V7WSFU.jpg)
Otro de los conflictos entre el kirchnerismo y el Pro que afectó a los porteños fue el de la basura. Durante varias jornadas la ciudad se vio repleta de basura a raíz de una disputa gremial y política en la Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado (CEAMSE) que derivó, algunas veces, en la acumulación de hasta 3000 toneladas de basura en las calles de la ciudad. En medio de los cruces, la Justicia abrió una investigación y finalmente Macri le prometió a Scioli reducir el 78% de la basura en un año y medio. Además, desde Navidad, algunos barrios como Villa Crespo, Belgrano y Palermo siguen atestados de basura. En el gobierno porteño explicaron que los inconvenientes responden a factores puntuales: por un lado, a problemas en el funcionamiento de la empresa recolectora, a la cual ya se intimó, y, por el otro, a descuidos por parte de vecinos que sacan a la calle bolsas en días en que los camiones no pasan.
Pánico por la nube tóxica
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/7UTSOC6UAFE6BOT3FSBPE3TLHA.jpg)
El 7 de diciembre (7D) había sido instalado como el día en que se pondría en vigencia plenamente la Ley de Medios. Sin embargo, pasó a la historia como el día de la nube tóxica en Buenos Aires. Un contenedor con pesticida estalló en la terminal 4 del puerto y una densa y fétida nube afectó durante dos horas a los barrios de Retiro, San Telmo, Constitución, Puerto Madero y zonas de Recoleta. Cientos de oficinistas se autoevacuaron y hubo caos de tránsito porque las líneas de subte no completaban su recorrido. Se atendió a 150 personas en el lugar y se trasladó a 97 personas a hospitales porteños por cefaleas, mareos, náuseas e irritación ocular.
Navidad sin luz
La Nochebuena estuvo lejos de ser una buena noche para muchos porteños. Miles de vecinos estuvieron, desde la tarde de la víspera de Navidad, sin luz. Esto obligó a reprogramar los festejos en medio de una jornada agobiante de calor. a falta de energía, según los testimonios y denuncias recolectados por LA NACION, afectó principalmente a Palermo, Coghlan, Villa Urquiza, Parque Chas, Caballito, Flores, Floresta, Villa del Parque, Villa Devoto, Boedo, Almagro, Villa Luro, San Telmo y Villa Riachuelo (abastecidos tanto por Edenor como por Edesur). Algunos de esos barrios pasaron más de 24 horas sin energía eléctrica y se produjeron varios piquetes, cacerolazos y otras protestas.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/SECEAXLBQRGZTORN6LGIGUGBOA.jpg)