Sede del Ministerio de Educación. Declaran monumento histórico al Palacio Pizzurno y su entorno
El decreto comprende la plaza Jardín de los Maestros y la plazoleta Petronila Rodríguez
El Palacio Sarmiento -conocido como Palacio Pizzurno por la calle donde se ubica y sede del Ministerio de Educación de la Nación- fue declarado ayer monumento histórico nacional por decreto 35/06 del presidente de la Nación.
Junto con ese monumental exponente del siglo XIX, emplazado entre las calles Paraguay y Marcelo T. de Alvear, la norma declaró también lugares históricos a la plaza Jardín de los Maestros, situada frente al ministerio, y a la contigua plazoleta Petronila Rodríguez, ubicada en la esquina de Paraguay y Rodríguez Peña.
La declaración de monumento y lugares históricos le asigna a todo el enclave una significación cultural y pone en valor un inmueble que fue construido para albergar una iglesia, un asilo, un colegio de la Orden de Siervas de Jesús Sacramento y una escuela para 700 señoritas. Así lo había expresado en su testamento Petronila Rodríguez, hija y heredera del primer propietario de las cuatro manzanas que rodean el extenso terreno del edificio .
Escuela de señoritas
El edificio fue construido por el arquitecto argentino Carlos Adolfo Altgelt, en colaboración con su primo Hans Altgelt, entre 1886 y 1888. Altgelt era hijo de alemanes que llegaron al país en 1849. Los terrenos que hoy definen la plazoleta Rodríguez, la plaza Jardín de los Maestros y el Palacio Sarmiento fueron parte de los dominios de Juan Antonio Rodríguez, un acaudalado comerciante español que peleó en las Invasiones Inglesas.
El edificio del Palacio Sarmiento fue inaugurado en 1893 como sede provisoria de los tribunales de Buenos Aires, mientras se construía el Palacio de Justicia. Entre 1894 y 1903, albergó la escuela de señoritas Petronila Rodríguez. Después pasó a ser sede del Consejo Nacional de Educación.
Finalmente, la ciudad de Buenos Aires destinó el entorno del edificio a convertirse en un paseo público, que fue diseñado por el paisajista Carlos Thays. En cuanto a la actual Iglesia del Carmen, situada en la adyacente calle Rodríguez Peña, había sido proyectada, en principio, para que estuviera en el predio donde hoy se encuentra el Palacio Sarmiento.
Consultado sobre la decisión del Gobierno, el director nacional de Patrimonio, Américo Castilla, dijo: "Es una forma de despertar conciencia sobre la necesidad de preservación del monumento y el lugar histórico. Así, todo se daña menos y la gente no ensucia las paredes".
Castilla agregó que, dado el legado de Petronila Rodríguez, el mejor destino del Palacio Sarmiento es que continúe siendo sede del Ministerio de Educación, que, "por otra parte, está pintado de manera impecable y en buenas condiciones".
Altgelt, el arquitecto que construyó el edificio, nació en Buenos Aires en 1855 y murió en Berlín en 1937. Fue un defensor acérrimo de la arquitectura frente al avance de la ingeniería. Se había formado en el Real Museo de Artes e Industrias de Krefleld, Alemania, y en la Real Academia de Bellas Artes, de Berlín. Entre otros edificios históricos de su autoría se encuentran el de la Dirección General de Escuelas bonaerense, en La Plata, proyectado en 1883, y las primeras escuelas públicas de la provincia.