Santiago Kovadloff presenta “La aventura de pensar”, una compilación de sus ensayos de los últimos treinta años
Hoy, a las 20.30, el filósofo, poeta y ensayista dialogará con sus editoras del grupo Planeta en la Sala Tulio Halperín Donghi de la Feria
LA NACION:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/WYWL5WGUQNED7P6525JXI2CRUI.jpg)
En el último viernes de la edición 46° de la Feria del Libro de Buenos Aires, Santiago Kovadloff presenta el libro La aventura de pensar, una selección de sus ensayos publicado en abril por el sello Emecé. Junto a la editora Mercedes Güiraldes y a Adriana Fernández, flamante director editorial del Cono Sur del grupo Planeta, el filósofo, poeta y traductor recorrerá las problemáticas que plantea en algunos de sus textos más emblemáticos.
Publicados entre 1980 y 2018 en sucesivos libros, los ensayos reunidos en La aventura de pensar abordan cuestiones como el lenguaje, el psicoanálisis, la poesía, el autoritarismo y la democracia, las creencias religiosas, la diáspora, la música y el silencio. También, figuras como Steiner y Pessoa, Kierkegaard y Shakespeare, Hegel y Sartre. No faltará, por supuesto, su visión sobre el mundo y, particularmente, la Argentina.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/5UIL364YHBDGVHQD5JIDKU2LPU.jpg)
“Lo que me llevó a incluir ensayos iniciales en La aventura de pensar fue que los problemas que me importaron abordar desde los años 80 en adelante son, aún hoy, problemas que me interesan y que, lamentablemente, no han perdido vigencia. Los problemas de la Argentina se reiteran y eso le devuelve una triste vigencia a muchas de las preocupaciones que yo querría ver superadas”, declaró en una entrevista reciente con LA NACION. Allí también había explicado que uno de los temas que lo obsesionan es la relación entre la ley y el poder. “En la Argentina de este siglo que me tocó a mí vivir siempre ha predominado la primacía del poder sobre la ley, y la subsunción de la ley en los intereses del poder”.
Para agendar
Viernes 13, a las 20.30. Sala: Tulio Halperín Donghi. Pabellón Amarillo. La Rural.
LA NACIONOtras noticias de Arte y Cultura
Debates sobre su calidad. Experiencias inmersivas: ¿el futuro del arte?
Para fanáticos del manga. ¿Qué vas a leer con tu hijo esta noche? Cómics japoneses y cuentos de Burundi
Escritora, vedette y bisexual. Los 150 años de la libertina Colette, una mujer difícil de encasillar que conquistó la eternidad
Más leídas de Cultura
El mejor mural del mundo. Un argentino está en la final del concurso que hasta el martes espera el voto del público
Pumper Nic siempre vuelve. "La idea insolente de ofrecer hamburguesas en el país del bife de chorizo fue un negocio millonario"
Escritora, vedette y bisexual. Los 150 años de la libertina Colette, una mujer difícil de encasillar que conquistó la eternidad
Fotos que conmovieron al mundo. Llegan a Buenos Aires más de cien imágenes icónicas de Steve McCurry, el fotógrafo de la niña afgana