Testa y Álvarez, dos potencias unidas en una muestra
En el MARQ, se presentan sus cercanías y lejanías
LA NACION:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/QSZAZ57OQJHS3EYFD4L3TSJF5Y.jpg)
Clorindo Testa y Mario Roberto Álvarez son dos de las grandes fuerzas de la arquitectura argentina de la segunda mitad del siglo XX. Basta pensar en la Biblioteca Nacional de la calle Agüero, obra del primero, o en el Teatro General San Martín, del segundo, para advertir que Buenos Aires no habría sido la misma sin ellos. Reunirlos en una misma muestra es una idea tan a mano como original, y eso es exactamente lo que hizo el Museo de Arquitectura y Diseño (MARQ). El nombre de la muestra, que se inaugura hoy, no podría ser más emblemático: Apolo y Dionisos en la Arquitectura Argentina. El curador, Martín Marcos, arquitecto también director del MARQ, lo explica sin rodeos: "Como dos caras de una misma moneda, Apolo y Dionisos representan la tensión entre el mundo del intelecto y el de los sentidos. Álvarez y Testa nos hablan desde esas distintas diagonales de búsqueda y creación entre arte y técnica, intuición y método, para llegar en cada caso a una arquitectura consistente y compleja que siempre camina, aunque por distintos senderos, en dirección a la tríada vitruviana de utilidad, solidez y belleza".
Pero hablar de Apolo y Dionisos parece apuntar a un punto irreconciliable, como si Testa y Álvarez no pudieran encontrarse más que como caras opuestas de esa misma moneda, como momentos de una ciudad. "Ambos han sido, desde su vanguardista forma de concebir la arquitectura, hacedores polémicos y, sin embargo, respetados por todos -dice Marcos-. Esta exposición pretende mostrarlos desde esos contrapuntos, pero también descubrir sus encuentros y similitudes."
En cualquier caso, el paisaje urbano de Buenos Aires sería inconcebible sin esa doble línea de fuerzas. Explica Marcos: "Creo que Álvarez es de una rigurosidad funcional y constructiva inigualable, pero es también el más eximio «tirador de líneas», sobretodo sus geniales horizontales, en la arquitectura argentina. En Testa el manejo de volúmenes, texturas y colores es magistral y eminentemente plástico. ¿Hay que elegir? No es imprescindible. Para Marcos, las preguntas son otras: "¿Es viable asociarlos de manera casi automática o justamente habrá que descubrir las pulsiones más brillantes en sus aparentes contradicciones, en esas tensiones duales que nos desplazan de lo obvio? Como veremos en esta muestra, tratándose de Álvarez y Testa, casi nunca es lo obvio".
LA NACIONTemas
Más leídas de Cultura
El mejor mural del mundo. Un argentino está en la final del concurso que hasta el martes espera el voto del público
Pionera, mediática, política. Ocho claves para entender por qué a los 80 años Marta Minujín sigue siendo la cara del arte argentino
"Ser" Picasso. Ya no alcanza con disfrutar de las obras del artista favorito: la nueva forma de devoción es la imitación