El creador de la criptomoneda que provocó un escándalo en el Gobierno de Javier Milei también estuvo detrás de $MELANIA, que sufrió un colapso abrupto y dejó a muchos inversores con grandes pérdidas; ¿el fin de las “monedas basura”?
12 minutos de lectura'

El tuit del presidente Javier Milei a las 19.01 del viernes promocionando $LIBRA desató una cadena de eventos que destapó la falta de transparencia en el mercado de las memecoins, un sector ya agitado por la situación de $TRUMP y $MELANIA. Desde el momento de ese posteo, comenzaron a surgir operaciones sospechosas que involucraban a varios actores clave, entre ellos el creador de $LIBRA y $MELANIA, Hayden Davis, y las plataformas de finanzas descentralizadas Meteora y Jupiter. Fue a partir de ese tuit que se comenzaron a conectar los puntos entre filtraciones de información, bots sofisticados y manipulación de precios, revelando una red mucho más amplia y compleja de lo que inicialmente parecía.
$TRUMP y $MELANIA
El 18 de enero de 2025, el mercado cripto recibió la noticia del lanzamiento de $TRUMP, una nueva memecoin que, aunque parecía una simple jugada de marketing, logró atraer rápidamente la atención de traders experimentados. El gran ganador de esta historia fue @naseem, un reconocido “sniper” de memecoins, quien logró una ganancia de más de 100 millones de dólares con el criptoactivo.
Pero en paralelo hubo otra memecoin lanzada bajo la sombra de $TRUMP: $MELANIA. La historia de esta moneda es mucho más oscura. Aunque al principio mostró una tendencia alcista similar a otras memecoins, $MELANIA sufrió un colapso abrupto, con una caída de su precio que dejó a muchos inversores con grandes pérdidas. El impacto fue inmediato, y los rumores comenzaron a circular sobre las razones detrás de su caída.
1/ How @naseem became the most profitable sniper on Solana, and made over $100M on $TRUMP
— Bubblemaps (@bubblemaps) February 18, 2025
A thread with Coffeezilla 🧵 ↓ pic.twitter.com/0UZnJP4WhB
Al poco tiempo, sucedió el escándalo de $LIBRA. Milei posteó el viernes a las 19.01 en la red social X sobre un proyecto privado que fondeaba, en los supuestos, a pequeñas empresas. Pero lo acompañaba de un link y una sigla $LIBRA, un extraño token cuyo circulante era controlado en un 82% por como máximo cinco billeteras digitales. Esa fue la primera advertencia. Al estar centralizado, su valor se podría ir a cero rápidamente.
Más extraño aún era que el dominio del sitio vivalalibertadproject.com fue creado el mismo día, y que la moneda que se promocionaba había sido creada tres minutos antes del posteo presidencial. Fue la segunda alerta. En esos frenéticos minutos la capitalización bursátil de $LIBRA trepó a los US$4500 millones, pero se trata de un valor relativo, ya que lo que importa es la liquidez. En ese momento llegó a ofrecerse a cinco dólares cada token y luego se desplomó a veinte centavos.
Cuando alguien emite un token imprime la cantidad que desea. Obviamente no le pone precio a la unidad porque eso lo fija el mercado, pero sí la cantidad emitida total, que puede estar circulando o en manos del creador del token. Por eso aquí radica la importancia de que $LIBRA estaba concentrada en pocas billeteras digitales.
Solo 37 minutos después del posteo de Milei, a las 19.38, la cuenta Bubblemaps en X, de referencia internacional, alertó sobre esto. “Otro meme presidencial. El 82% de $LIBRA está en un solo cluster. Operen con precaución”, indicó.
El otro refería a $TRUMP, lanzado días antes de la asunción del presidente republicano. En pocas horas la capitalización total de unidades en circulación trepó a la asombrosa cifra de 6000 millones de dólares, aunque luego su cotización también bajó.
Sin embargo, el caso de Milei tenía una agravante más: $LIBRA no se promocionaba como una moneda meme, que es lo que es, sino como parte de proyecto serio. Había algo detrás que tardaría solo minutos en eclosionar.
$LIBRA: la conexión clave
La relación entre $LIBRA, $MELANIA y $TRUMP es crucial para entender el fenómeno de las memecoins. $LIBRA, lanzada por el estadounidense Hayden Davis -ahora existen dudas sobre su nombre real- tuvo un comportamiento similar al de $MELANIA. La billetera digital con más ganancias se alzó con más de 8 millones de dólares. Menos de un segundo después del tuit del presidente Milei promocionándolo, un trader realizó cuatro compras simultáneas de US$250.000. Solo un sofisticado bot puede hacer eso -en el sector se los conoce como snipers bots-: un componente central para entender el funcionamiento de estos mercados. Siempre existieron los bots, pero desde hace un año y medio hay un número de no más de 30 traders que alcanzó otro nivel en el diseño de estas herramientas y nadie lo puede replicar. Ejecutan operaciones en milisegundos, lo que los hace increíblemente efectivos para la caza de tokens.
1/ How $LIBRA was created by the same team behind MELANIA and other short-lived coins
— Bubblemaps (@bubblemaps) February 17, 2025
Featuring new onchain evidence
A thread with Coffeezilla 🧵 ↓ pic.twitter.com/gNwj97KapF
Davis creó $LIBRA con una fórmula que parecía repetir el “éxito” de otras memecoins, utilizando la fama y la imagen de figuras públicas para atraer a los inversores. Sin embargo, el mercado ya estaba demasiado agitado.
“Los que operan las memecoins saben que se meten en una especie de casino, pero una cosa es eso, y otra que el casino te cambie las reglas. Que de las once cartas, se quede diez y reparta una. Están acostumbrados a ganar o perder cifras siderales en minutos, pero acá lo que empezó a pasar es que todo queda en manos de los que lanzan la moneda, y de quiénes se enteran antes del lanzamiento, los insiders. A eso sumale los snipers. Quedan afuero del juego todos los demás”, sintezó un trader a LA NACION que solía operar este tipo de monedas, pero hace más de un año no lo hace precisamente por esto.
Las sospechas sobre Jupiter y Meteora
Este fenómeno se ve reflejado también en las plataformas de finanzas descentralizadas (DeFi) dentro del ecosistema de Solana, las cuales fueron diseñadas para la creación y el intercambio de memecoins. Jupiter y Meteora ganaron mucho protagonismo en el último tiempo, pero están siendo acusadas de manipular precios y favorecer a quienes tienen acceso temprano a las memecoins o a los sniper bots.
Los altos volúmenes de transacciones y la velocidad con que se movían grandes cantidades de dinero relacionados con las memecoins $Trump, $Melania y $LIBRA, a través de Jupiter y Meteora, generaron suspicacias en el mercado.
Meteora, de la que se comprobó su involucramiento en el lanzamiento de $TRUMP, fue vinculada a diversas operaciones de front-running en las que algunos actores clave pudieron acceder a información privilegiada antes de que los tokens fueran lanzados públicamente, lo mismo que sucedió con $LIBRA.
El otro punto interesante es que el dueño de Jupiter es también el cofundador de Meteora. En el mundo de los memecoins los actores principales se mueven en el anonimato. Por eso del dueño de ambas DeFi que operan dentro del ecosistema de Solana solo se conoce su usuario de X que es @weremow.
another presidential meme
— Bubblemaps (@bubblemaps) February 14, 2025
82% of $LIBRA is held in one cluster
no tokenomics shared—trade with caution https://t.co/Nx4Ar2kqoL pic.twitter.com/VUCtpKi5mU
Tras las acusaciones, publicó un texto en X que ofició como una suerte de comunicado en el que negó que alguien de sus equipos estuviese involucrado en el tráfico de información privilegiada, irregularidades financieras o haya recibido algún tipo de tokens de manera inapropiada. Sin embargo, anunció la renuncia del otro cofundador de Meteora, del que si se sabe su nombre y apellido, Ben Chow, al señalar que actuó en los últimos meses con “falta de juicio y cuidado por algunos de los aspectos centrales de Meteora, dado su tamaño y repercusiones actuales” y anticipó que contrataron a “uno de los bufetes de abogados más prestigioso del mundo, Fenwick & West, para realizar un informe de lo que sucedió, que se publicará de forma independiente”.
“Esto es incaptable. Ben [Chow] entiende esto y ha optado por renunciar. En el futuro buscaremos un nuevo liderazgo”, añadió @weremow, aunque aclaró que le cree cuando dice que no hubo inadecuación financiera. En el mismo texto, también indicó que Meteora ha estado operando como una entidad separada de Jupiter durante más de un año. “Ben [Chow] lo ha estado ejecutando sin mi participación significativa. Ha hecho un gran trabajo construyendo el equipo, el DEX más innovador del año pasado y la comunidad de LP más activa del mundo”, dijo.

DEX significa Decentralized Exchange, es decir intercambio descentralizado. Es una plataforma que permite el intercambio de activos de cripto directamente entre usuarios, sin intermediarios centralizados como los exchanges tradicionales, utilizando contratos inteligentes en una blockchain. LP por su parte hace referencia a un Liquidity Pool Token, un token proveedor de liquidez emitido precisamente por las DEX.
El concepto es el siguiente: los proveedores de liquidez utilizan sus tokens para inyectar liquidez a los distintos pools del DEX y, en consecuencia, estos reciben una recompensa acorde a la inyección de liquidez aportada a dicho pool mediante el LP token como forma de pago.
“Ben [Chow] ha sido un participante extremadamente útil y amable en el ecosistema desde hace un tiempo, como muchas personas pueden atestiguar. Les pido a todos que no saquen conclusiones precipitadas y sean lo más amables posible con él mientras busca limpiar su nombre”, expresó @weremeow.
A raíz de esta revelación, muchos cuestionaron la transparencia del mercado de las memecoins y comenzaron a especular sobre las verdaderas motivaciones detrás de estos lanzamientos. Algunos sugirieron que el colapso de $MELANIA y $LIBRA fue en parte intencional, una estrategia para ajustar el mercado o para redirigir las inversiones hacia otras memecoins más lucrativas.
¿Quién está detrás de $TRUMP?
A pesar de que muchos traders se vieron atrapados en la volatilidad de $MELANIA, $TRUMP fue una historia diferente. Según el hilo de Bubblemaps, el trader @naseem jugó un papel crucial en el éxito de $TRUMP, realizando una compra de 1.090.000 millones de dólares en el primer segundo del lanzamiento. Esto le permitió adquirir la moneda a precios bajos antes de que el resto del mercado tuviera oportunidad de hacerlo.

Los fondos fueron divididos entre varias direcciones, lo que ocultó la verdadera magnitud de la transacción. A través de direcciones como Split 1 (2Rssn) y Split 2 (8zgKe), el dinero se redistribuyó rápidamente, lo que ayudó a asegurar las ganancias. Bubblemaps también reveló que @naseem pagó 84.000 dólares en sobornos para garantizar que su transacción fuera procesada antes que la de otros, lo que sugirió una posible estrategia de front-running.
El punto de mayor controversia en toda esta historia es la conexión entre @naseem y el mercado antes del lanzamiento de $TRUMP. En una investigación posterior, @naseem admitió que él y su equipo detectaron accidentalmente una filtración proveniente de un grupo vinculado a Meteora, una de las principales entidades involucradas con el lanzamiento de $TRUMP. Este “leak” habría proporcionado la ventaja estratégica que permitió a @naseem adelantarse al resto del mercado y obtener la moneda antes que nadie.
Sin embargo, en una conversación con Bubblemaps, @naseem negó tener conocimiento previo de manera intencional sobre $TRUMP, y afirmó que su equipo simplemente había sido más perspicaz al detectar patrones en la cadena de bloques.
¿El fin de los memecoins?
Después del escándalo, para los especialistas consultados por LA NACION, los memecoins tienen los días contados. Pero no por los manejos turbios que se popularizaron estas semanas.
Por un lado, según Julián Colombo, director general de Bitso Argentina, la divulgación de estrategias como la del sniper de $TRUMP deja en evidencia dinámicas que ya existen en el mercado. “Este tipo de maniobras son parte del juego en activos ultraespeculativos como las memecoins, donde lo que más pesa es la narrativa y el hype más que un valor fundamental”, dijo.
“Lejos de marcar el fin de las memecoins, esto probablemente termine reforzando su atractivo para ciertos perfiles de traders. La posibilidad de hacer (o perder) fortunas en poco tiempo es parte del ADN de estos activos y la viralización de estrategias exitosas solo suma más interés y participación”.

Lo mismo opina el experto en Blockchain Fernando Molina. “Lamentablemente, no es la primera ni la última memecoin que se va a largar con estos manejos. Yo creo que en algún punto la gente que tradea memecoins sabe que está repleto de bots e insiders, y opera a sabiendas de esto”.
Sin embargo, para Molina, en algún momento el interés por las memecoins va bajar, y es de hecho lo que está pasando. “Pasa en todo ciclo con las cripto. Siempre hay un ‘nuevo objeto brillante’ que con el tiempo se descarta. Creo que el pico de interés se vio con la salida de la memecoin de Trump, de ahí en más va a ir decreciendo más y más. La cripto $TRUMP tuvo un rally mucho más largo en comparacián a la de Milei”, dijo. “La gente no va a dejar de comprarlas por lo que pasó, pero las memecoins que salen duran cada vez menos y están manejadas por gente cada vez más polémica”.
Rodlofo Andragnes, fundador de Bitcoin Argentina, explica en el mismo sentido: “En este ecosistema hay cosas que aparecen y desaparecen. Los memecoins aparecieron en un contexto donde había demasiada regulación de parte de la SEC. Pero no me imagino que sobrevivan demasiado tiempo, es una moda, una cosa del momento. Alguna quedará, como algún NFT quedará… pero es parte de lo que empuja el ecosistema a descubrir nuevas aristas de esta tecnología”, dijo.
Y concluyó: “El hecho de que existan, por ejemplo, market makers, gente que crea estos espacios, lo único que hacen es desviar la vista de lo importante, que es bitcoin. Te desvías de lo que es desarrollar soluciones valiosas, o poner tu plata en bitcoin y entender que lo que tenés que hacer es quedarte. Todo esto es una carrera a largo plazo, un desarrollo a largo plazo. Es encontrarle la utilidad a la blockchain, a la aplicación, es casi como ciencia básica. Se explora, se usa, se juega, se hacen cosas, pero lo importante es lo que se aprende de esto”.
Temas
Otras noticias de FuturIA
- 1
La revancha del petróleo y el gas: la transición energética pierde fuerza y la IA revoluciona la productividad de las empresas
- 2
Moratoria previsional: qué plan para jubilarse pierde vigencia y qué opciones quedarán ante la falta de aportes
- 3
Ajuste y malestar en la Cancillería: renunció el director del ISEN luego de la suspensión de nuevos ingresos al servicio exterior
- 4
Con Cristina Kirchner a la cabeza, el PJ cierra filas contra el decreto del FMI y sobrevuela la amenaza de expulsión para los diputados que lo voten