AySA: Malena Galmarini habló sobre el ajuste del 32% a la factura de agua
La titular de la empresa sostuvo que tras aprobarse la propuesta se irá por una esquema de segmentación similar al de la tarifas energéticas
LA NACION:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/6DOVXTK4ANBELKD7K7UPYAAFV4.jpg)
La titular de AySA, Malena Galmarini, se refirió hoy a la actualización tarifaria del 32% propuesta por la empresa para este año y la definió como “simbólica”, particularmente en función de la diferencia que existe con los ajustes concedidos a las empresas de energía.
”Pareciera que el valor de la energía es mucho más que el valor del agua”, señaló Galmarini durante su exposición en la Audiencia Pública que debate la suba en la tarifa de AySA, presidida por el secretario de Obras Públicas, Carlos Rodríguez.
En este sentido, la titular de AySa dejó en claro que “el 32% no alcanza” ya que, según argumentó, sólo implica una “reducción de la velocidad entre lo que se necesita para cubrir la operación y los recursos que ingresan por recaudación”.
En ese sentido, Galmarini explicó que en el caso de aprobarse este ajuste la idea será implementar luego una segmentación similar a los esquemas de las tarifas energéticas.
Tal como publicó LA NACION, el último ajuste de las facturas de agua, de 27%, fue aplicado el 1° de mayo de 2019. A fines de 2021, la cobertura -vía tarifas- de los gastos operativos, y de mejora y mantenimiento era de 37%. Si no se concretara el aumento propuesto se pasaría a 18%. Sin embargo, con el aumento del 32% prácticamente cerrado, la cobertura pasaría a sólo 20%.
El aumento
La propuesta de AySA prevé dos incrementos: 20% en julio y 10% en octubre. Esta solicitud se sustenta en una situación de “larga data”, que implicó, según indicó Galmarini, que “los actuales niveles tarifarios resultan sensiblemente menores a los establecidos como de equilibrio económico-financiero en el marco regulatorio”.
Y en relación a ello agregó: ”Los ingresos tarifarios no alcanzan a cubrir la totalidad de los costos derivados de la prestación de los servicios”. En términos comparativos, la titular de AySA puntualizó que “comprar 18 litros de agua mineralizada equivale a 24.000 litros de agua suministrada” por la empresa.
”Es importante que se considere esta propuesta tarifaria de AySA en virtud del congelamiento que tuvo la tarifa durante los años 2020 y 2021″, remarcó, por su parte, el secretario de Obras Públicas.
A su turno, la defensora del Usuario del Ente Regulador de Agua y Saneamiento (ERAS), Ana Herrero, no planteó mayores reparos a la actualización tarifaria, aunque instó a realizar “un análisis sobre si la composición de gastos de la empresa es realmente pertinente”.
Herrero sostuvo su exposición en cuestiones puntuales como la infraestructura, los gastos operativos y la modalidad de facturación. ”Se debería mejorar el indicador que hace a la renovación de redes y crearse un fondo fiduciario para nuevas cañerías”, indicó. “También se necesita aumentar la eficiencia en todo lo relativo a la composición de gastos”, completó.
Posteriormente, la representante de la Defensoría del Pueblo de la Nación, Mariana Grosso, sostuvo que “los usuarios están afectados por la crisis económica y gran número de ellos, tal como lo hace la empresa, no pueden pedir mejoras en sus ingresos”.
La suba de tarifas del agua se suma a los incrementos para la luz y el gas en el marco del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Las boletas de la electricidad y el gas subirán un 22% en los próximos meses.
Con información de Télam
Más leídas de Economía
Dólar. El blue quebró su récord y superó una barrera clave
Día por día. ¿A quiénes se les pagarán los $9.000 del bono de la Anses en la semana que comienza?
Reservas al límite. Nuevas medidas: el BCRA buscará que las empresas se financien con dólares propios
Dólares. Está trabada la operatoria cambiaria y el Gobierno espera evitar la salida de una suma millonaria
Últimas Noticias
Dólar. El blue quebró su récord y superó una barrera clave
Programa. Cuenta regresiva para el congreso “El maíz siempre está”
Crisis del combustible. YPF importará 10 barcos con gasoil en los próximos 45 días
La Aduana denunció a Mercado Libre por supuestas “irregularidades en la importación” de terminales de pago
“El fisco está fuera de control”. La dura advertencia de Dujovne sobre la economía
Supercepo. Sin dólares, Cristina Kirchner le sumó una nueva piedra a la “puerta giratoria” de Alberto Fernández
Guerra. Son descendientes de ucranianos y envían 128.000 saquitos de mate cocido para los refugiados
Impuestos. Reclaman un mayor alcance de la suspensión de los vencimientos de Ganancias y Bienes Personales
Dólares. Fuerte suba de las importaciones de productos de economías regionales
Ahora para comentar debés tener Acceso Digital.
Ingresá o suscribite