Agrotoken: cómo convertir granos en activos digitales
El ecosistema de los agronegocios cuenta con una nueva herramienta para obtener mayor liquidez a partir de la tokenización de los commodities agrícolas.
3 minutos de lectura'

Una de las grandes novedades presentadas en ExpoAgro2022 es Agrotoken, la primera infraestructura de tokenización de commodities agrícolas. Fundada por Eduardo Novillo Astrada y Ariel Scaliter, la propuesta les permite a los productores agropecuarios convertir sus granos de soja, maíz y trigo en criptoactivos de manera simple, rápida y segura, es decir que un activo físico se transforma en un activo digital o stablecoin.

Agrotoken, empresa pionera en el sector agropecuario local, ofrece una infraestructura conformada por tres actores fundamentales que integran el proceso de su operación: los productores, los acopios y exportadores, y los comercios adheridos. De este modo, la cosecha, que antes quedaba inmovilizada, ahora se puede convertir en tokens y ser utilizados para adquirir insumos, servicios, ahorrar o generar garantías para préstamos o herramientas de financiación.
“Agrotoken es una solución digital para los productores del campo. Contamos con un producto innovador que beneficia a los productores, comercios y proveedores del agro argentino que decidan transaccionar insumos y servicios con sus tokens, de forma simple y eficiente, a través de links y códigos QR, y con la seguridad que ofrece la tecnología blockchain”, aseguró Eduardo Novillo Astrada, CEO y Cofundador de Agrotoken en ExpoAgro 2022.

¿Cómo funciona el sistema? Por cada tonelada de granos que se convierten en activos digitales o tokens, existe una tonelada de granos entregada a un acopio que lo respalda y certifica. Luego de este proceso, el productor contará con tokens de SOYA, CORA o WHEA (soja, maíz y trigo, respectivamente). Estos criptoactivos ya se están utilizando para el pago de regalías, adquisición de insumos, camionetas, maquinarias, hacienda y combustible, entre otros. Asimismo, todas las toneladas son validadas a través de PoGR (“Prueba de Reserva de Granos”, por sus siglas en inglés), un sistema transparente, seguro, descentralizado y auditable en todo momento mediante la blockchain de Ethereum.
“Estamos impulsando y desarrollando una nueva industria y mejorando las oportunidades en el mundo de los agronegocios. Esta innovación además hará crecer el ecosistema de la criptoeconomía y las finanzas descentralizadas”, Eduardo Novillo Astrada, CEO y Cofundador de Agrotoken
Además, desde noviembre, el Grupo Matba Rofex firmó un acuerdo con Agrotoken para publicar tres índices (soja, maíz y trigo), generando los primeros indicadores de referencia del precio de los tokens de Agrotoken y su diseño refleja en tiempo real el precio para los granos en Rosario. Estos índices mejoran la usabilidad de los granos, facilitando no solo el intercambio sino haciendo más eficiente la gestión en la fijación de precios. Están dirigidos a los productores, intermediarios, acopios, así como también a industriales y exportadores.

Créditos respaldados en tokens
La otra novedad que está presentando Agrotoken en ExpoAgro es que, además de estas transacciones, firmó una alianza junto a Banco Santander para la creación de un nuevo producto: préstamos respaldados en commodities agropecuarios, ampliando de esta manera el mercado de créditos al sector. Los préstamos garantizados en tokens permiten a los agricultores ingresar a un nuevo sistema de crédito y ampliar su capacidad crediticia utilizando capital inmovilizado con un acceso fácil, fluido y revolucionario.
Por último, a fines de 2021 Agrotoken logró reunir en una ronda de capital semilla 5 millones de dólares que invertirá en la expansión de la tecnología tanto en Argentina como a Brasil y proximamente a Norteamérica.
________________________________________________________
Content LAB es la unidad de generación de ideas y contenidos de LA NACION para las marcas con distribución en sus plataformas digitales y redes sociales. Este contenido fue producido para un anunciante y publicado por el Content LAB. La redacción de LA NACION no estuvo involucrada en la generación de este contenido.
Temas
- 1
“Esto es día a día”: una cerealera pagó otro 25% de los sueldos que debe y logró una tregua provisoria con un gremio
- 2
“La situación es grave”: la sequía arrasa en dos provincias que ya tienen 6,7 millones de hectáreas muy comprometidas
- 3
La cosecha récord de soja en Brasil todavía no se refleja en las cotizaciones
- 4
Los contrastes climáticos no dan margen para cometer errores