3 minutos de lectura'

El investigador del Conicet, Marcos Yanniccari, en conjunto con Ramón Gigón, consultor privado especialista en el manejo de malezas, realizaron un experimento donde denunciaron la resistencia al glifosato de cardo ruso, Salsola tragus en su nombre científico, según lo informó Aapresid. Las regiones en donde se realizaron los experimentos fueron los partidos de Saavedra y Trenque Lauquen, al oeste bonaerense.
En la investigación, se estudiaron dos poblaciones de esa maleza presumiblemente resistentes a glifosato. Con el objetivo de evaluar la sensibilidad a glifosato, se realizaron experimentos de dosis-respuesta en macetas bajo condiciones controladas. A dosis de glifosato de 1/4x, 1/2x, 1x, 2x y 4x (x=960 g e.a. ha-1), se compararon las poblaciones presumiblemente resistentes frente a una de susceptibilidad conocida.
Se cuantificó la concentración de ácido shikímico, como bioindicador de la sensibilidad a glifosato, en hojas luego de 72 horas de realizados los tratamientos herbicida y se determinó la supervivencia de plantas a los 21 días. Se encontró que la población susceptible incrementó los niveles de shikimato de 3 a 6,5 veces en respuesta a las dosis de glifosato, incluyendo la mínima dosis evaluada.
Sin embargo en las poblaciones resistentes los niveles de shikimato se incrementaron significativamente (alrededor de cinco veces) al doble y cuádruple de la dosis recomendada en el caso de Saavedra y Trenque Lauquen, respectivamente.

Alrededor del 75% de las plantas de las poblaciones resistentes sobrevivieron a la dosis 1X y entre un 25-50% no se controlaron con la dosis de 4X. Los factores de resistencia (calculado en base a la dosis letal del 50%) rondaron el valor de 7.
Bajo dosis >1X, las plantas sobrevivientes de las poblaciones resistentes llegaron a completar su ciclo y dar descendencia viable. Las evidencias permiten confirmar la resistencia de glifosato en las poblaciones estudiadas.
Características de la maleza
El cardo ruso pertenece al grupo de las quenopodiáceas, de origen eurasiático pero se ha naturalizado en otros continentes. En la Argentina comúnmente se halla en el centro del país, aunque existen registros que la ubican desde la provincia de Catamarca hasta Santa Cruz.
Puede alcanzar una altura de un metro y medio, presenta tallos erectos, profusamente ramificados desde la base. Sus hojas son de tipo filiformes o estrechamente lineares de 1-2,8 milímetros de ancho por 1-6 centímetros de largo con ápices sub-espinescentes.
La tolerancia de esta especie a ambientes áridos y suelos halomórficos, la alta tasa de crecimiento asociada a ser una planta C4, sumado a su sistema de eficiente dispersión de semillas mediado por el viento, hacen que sea una especie invasiva y maleza de frecuente de pasturas y cultivos.
Otras noticias de GDA
- 1
“No puede fracasar”: las tres claves para ganar en un momento crucial de la ganadería
- 2
Punto intermedio: la nueva fase del clima que será “casi ideal” en los próximos meses, según un experto
- 3
Proyecto ambicioso: un programa de carbono busca mejorar 3 millones de hectáreas y frenar la desertificación
- 4
Murió el Papa Francisco: en el agro despiden al Santo Padre “símbolo de la esperanza” y recuerdan un mensaje muy especial que dejó