Dirigentes del campo se pronunciaron tras los dichos del jefe de Estado en una jornada de la Rural y consideraron que debe haber participación de las entidades en las decisiones que se lleven adelante
- 5 minutos de lectura'
Luego de que el presidente Javier Milei prometiera ante los socios de la Sociedad Rural Argentina (SRA) bajar las retenciones en 2025 mientras haya una suba de los ingresos y del crecimiento, los dirigentes del sector agropecuario remarcaron la “urgencia” de avanzar con esta medida. Si bien valoraron los avances en la macroeconomía pidieron un cronograma para implementar esta medida. Subrayaron la importancia de políticas concretas para reactivar la inversión en el campo y mejorar la rentabilidad, especialmente para los pequeños y medianos productores.
“En la medida que podamos consolidar esta tendencia y que ese aumento de ingresos no sea transitorio, más la reducción del gasto público porque la motosierra continúa, se va a traducir en baja de impuestos. No tengan dudas que uno de los impuestos que vamos a atacar son las retenciones”, manifestó el mandatario ante unos 400 asistentes a la SRA.
Milei también destacó que su gobierno ya cumplió con medidas previas, como la desregulación del mercado agropecuario y la eliminación de trabas al sector. Sin embargo, subrayó que la eliminación de las retenciones dependerá de la consolidación de ingresos permanentes y la disminución del gasto público. “Dije que iban a ser eliminadas en la medida que Argentina pudiera crecer”, añadió. Expresó su esperanza de que el próximo año, si la economía avanza como se espera, se pueda celebrar una baja en las retenciones: “Espero poder volver el próximo año y que todos podamos festejar que las retenciones han bajado”.
En diálogo con LA NACION, Carlos Castagnani, presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), calificó el mensaje de Milei como “auspicioso”, pero remarcó que “es imprescindible avanzar en la eliminación de las retenciones para devolverle al productor la rentabilidad que necesita para sobrevivir en un contexto de costos en ascenso y precios en caída”. Remarcó que “la baja de retenciones no es solo una cuestión de justicia, sino de supervivencia para muchos productores”. Subrayó que “el productor agropecuario está con una presión fiscal asfixiante; necesitamos políticas que prioricen la producción y le devuelvan al campo el aire que le han quitado durante años”.
Andrea Sarnari, presidenta de la Federación Agraria Argentina (FAA), manifestó: “Cada entidad es autónoma y tiene distinta relación con las autoridades nacionales y provinciales. Si el presidente eligió hoy estar en la Rural está muy bien, porque muestra compromiso con el sector agropecuario, pero nosotros como entidad siempre seguiremos trabajando para que quede claro que no todos los productores somos iguales y que las necesidades y oportunidades que tenemos los pequeños y medianos productores también son urgentes e importantes”.
Valoró las declaraciones del jefe de Estado sobre las retenciones, así como el reconocimiento al esfuerzo del sector agropecuario. Sin embargo, sostuvo que, tras un año de gestión, es momento de que el Gobierno avance con medidas más concretas que atiendan las complejidades del campo. “Creo que a un año de haber asumido va llegando el tiempo de que el Gobierno explicite más y mejores medidas para los productores”, concluyó.
Por su parte, el presidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), Ignacio Kovarsky, si bien valoró los avances en la economía macro, expresó su preocupación por la falta de precisión sobre el cronograma para la eliminación de las retenciones. “Seguimos esperando, no que en algún momento se van a bajar, sino que se diga: ‘Acordemos un cronograma y, a partir de eso, se puede acomodar toda la economía’”, sostuvo.
El dirigente remarcó que la falta de definición sobre la eliminación de los derechos de exportación sigue afectando la competitividad del sector agropecuario. “Lo que se necesita son incentivos para la inversión. Con este nivel de retenciones y sin competitividad, no se está invirtiendo”, señaló, y aclaró que eso mismo fue lo que plantearon los productores en la última encuesta CREA. “Seguimos caros en dólares, los precios están planchados, y la verdad es que no somos competitivos”, añadió. En la encuesta mencionada por Kovarsky un 70% afirmó que la situación económica del país es mejor que un año atrás y que el 82% cree que el panorama será mejor dentro de un año. Sin embargo, el 33% de los encuestados dijo que no es un momento propicio para realizar inversiones. En tanto un 31% respondió que sí lo es y el resto no tenía una certeza clara sobre la cuestión.
El dirigente insistió en la necesidad de un plan urgente para reactivar la inversión en el campo. “En vez de darle un cronograma para bajar las retenciones a uno de los sectores más dinámicos, seguimos con todo frenado. Vamos a seguir produciendo con un techo, solo para sobrevivir, y el país necesita crecer”, remarcó.
Kovarsky consideró que “hubiese sido importante” convocar a una mesa de debate con las cuatro entidades del campo para discutir el cronograma para la reducción de las retenciones y buscar soluciones que permitan al sector agropecuario retomar el camino del crecimiento.
Otras noticias de Actualidad
- 1
En el campo celebraron la reducción de las retenciones a los granos y la eliminación a las economías regionales
- 2
Claves de la baja de retenciones: el costo fiscal, el impacto en los precios y la mejora para las economías regionales
- 3
Productores autoconvocados quieren reunirse con Milei para decirle que el campo “no puede esperar más”
- 4
Baja de retenciones: una decisión que le da oxígeno a la campaña agrícola