Audiovisual. El sector pide pista para recobrar el liderazgo perdido

Los conciertos que cada tanto da la actriz Natalia Oreiro en Rusia son un reflejo de lo que supo conquistar la producción audiovisual local durante la década de los 90. Por caso, la novela "Muñeca Brava" fue exportada a más de 80 países y traducida a 50 idiomas. Y, solo en Rusia, fue transmitida por televisión 16 veces. Sin embargo, la Argentina fue perdiendo liderazgo en la región, no por no contar con talento, sino porque otros países adoptaron políticas públicas que incentivaron la producción local a través de leyes o reembolsos de las inversiones.
"La Argentina es exportadora de servicios audiovisuales y contenidos desde principios de los 90. En ese momento era cabeza de producción en la región y creaba para México y España. Pero, con el correr de los años, perdimos más y más importancia y esto no se ha detenido", afirmó Gerardo Brandy, vocal titular de la Cámara Argentina de Productoras Pymes (Cappa) y director de la productora Nippur Media, dedicada a la no ficción.
"Que México, Brasil y ahora Colombia nos estén superando en el concierto de naciones exportadoras de contenido se debe a que no hubo una política oficial de incentivo al sector. Siempre todo impulso o pulsión exportadora surgió de los privados. Entonces nos fueron ‘robando’ mercados y también profesionales. La mitad de la industria audiovisual mexicana es manejada por argentinos", agregó.
En el caso de Brasil, el impulso al sector vino con la Ley de Medios del expresidente Luiz Inacio Lula da Silva, que obligaba a las cadenas internacionales a tener producción original. Y Colombia y Uruguay tienen rebajas impositivas. "Si filmás en Uruguay, te devuelven un 25% de lo que invertís y Colombia, a partir del 1° de enero, te devuelve el 35%. Nosotros nunca tuvimos un apoyo así y ahora tenemos un impuesto a la exportación. En ese marco la implementación de la ley de economía del conocimiento, con sus beneficios impositivos, podría ayudar", explicó.
A esta situación se agrega que, si bien por la devaluación del peso hoy es barato producir en la Argentina, en el largo plazo el país es inestable y, por ende, presupuestar un trabajo a dos años puede traer más de un dolor de cabeza.
"Dentro de Cappa, la venta de ideas durante estos años fue constante, pero ahora coyunturalmente es un buen momento para producir por la devaluación. El problema es que las grandes cadenas proyectan a mediano o largo plazo y es difícil que se arriesguen porque quizás algo que hoy te sale $100 de acá a ocho meses te cuesta el doble, con lo cual la proyección presupuestaria se te desconfigura. Yo cerré proyectos con el dólar a $20 y sin el impuesto a la exportación de servicios y tuve que hacerme cargo de las pérdidas", explicó Brandy.
Marcos Gorban, director general de Sinapsis Producción, también contó que ganó un concurso del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa) para hacer una serie para canal Encuentro llamada La fábrica del deseo y, cuando obtuvo la ayuda, eran unos US$170.000, pero al momento de recibirla se habían convertido en US$30.000 por la evolución del tipo de cambio.
"En los dos años que tardan en darte la plata tuviste cero ganancias y terminás contando la historia por amor al oficio", aseguró.
Gorban trabajó muchos años para el canal Telefe donde produjo seis versiones del reality Gran Hermano, cuatro ediciones del programa de talentos Operación Triunfo y tres temporadas de Talento Argentino. Cuando dejó el canal en 2011 armó la productora Sinapsis Producción a través de la que dirigió para otros canales o compañías distintas versiones de Gran Hermano en Perú, México, los Estados Unidos, Uruguay, Ecuador, Colombia y Bolivia.

"También dirigimos shows como Factor X, México tiene talento, 100 latinos tienen talento y Prueba de amor, en Ecuador. Tenemos una oficina en Buenos Aires y estamos abriendo una próximamente en los Estados Unidos", contó, y dijo que la dotación de la empresa es muy variable y que en determinados momentos puede haber cinco o 40 personas, dependiendo de los proyectos que tengan.
"Dentro de lo audiovisual hay cuatro líneas de negocios: la producción de programas como los que hemos hecho para América, Canal 9 o Pakapaka. Otra es la creación de formatos originales o ideas de programas para que los hagan productoras de afuera. La tercera es la dirección de shows y la cuarta, la consultoría. Fuimos consultores para Univisión en los Estados Unidos y ahora estamos asesorando al canal Tigo Sports en Colombia", contó.
Al igual que Gorban, la productora de Brandy, Nippur Media, también tiene una oficina en Buenos Aires y sedes en el exterior en México, Colombia y los Estados Unidos.
"El 95% de lo que hago es para afuera. Tengo unos 50 empleados y exportamos 100 horas anuales para entre ocho y 10 series de no ficción, todas para cadenas internacionales como Discovery, NatGeo, Fox, MTV, Telefe u OTTs [plataformas de streaming] como Netflix, Amazon y los que están en desarrollo. Grabamos en todo el continente y posproducimos en la Argentina. Hacemos Desafío sobre fuego para History y tenemos el programa más visto de televisión por cable en México que es un ciclo de autos que se emite por Discovery Channel. Acá en la Argentina hicimos Caniggia libre y Pasado de copas, también para Telefe".
Otra productora prolífica es Nativa, dirigida por Helen Roca, que tiene oficinas en Buenos Aires y en Miami. Entre los programas que ha realizado se encuentran Asombrosamente, que se emitió por NatGeo; Alessandra a tu manera, que salió por Fox Life; y Gladiadores del fútbol, por History.
Sobre la actualidad del sector, Roca dijo que se está trabajando mucho en generar proyectos para ofrecer en el exterior, además de los servicios de producción y coproducción . "El mercado local estuvo muy parado por la crisis, por lo que la recuperación va a llevar tiempo. Sinceramente creo que es necesario que haya programas de incentivo y apoyo a la industria si queremos ser competitivos, atraer a nuestro país parte de todo el capital que se está invirtiendo en contenidos para las plataformas y no perder estos años de alta demanda internacional, como la han sabido captar países como Colombia, México, Chile, entre otros", apuntó.
En el interior
Y, más allá de la ciudad de Buenos Aires -que tiene mucho peso en el empleo que genera el sector- hay otros hubs de producción de contenidos en el interior del país, entre los que se destacan Mendoza y, sobre todo, Córdoba. Actualmente, esa provincia es el segundo centro de producción nacional y cuenta con más de 30 pymes productoras. Desde hace tres años, tiene un polo audiovisual creado por la Ley de Fomento y Estímulo a la Producción Audiovisual.
"En una primera etapa nos abocamos a trabajar la producción y ahora estamos con la distribución e internacionalización de los contenidos. Para esto hacemos misiones inversas y traemos productores internacionales importantes o compradores de contenidos. Hicimos una misión grande en octubre y vinieron representantes de Turner y Gaumont para conocer los contenidos ya listos y los que están en proyecto. Y, en abril, vamos a tener otra misión para que vean que tenemos en producción de contenidos publicitarios", adelantó Jorge Álvarez, coordinador del Polo Audiovisual Córdoba.
Según Álvarez, en la provincia hay 12.370 estudiantes de audiovisual entre las distintas carreras, una geografía con todos los climas y una importante infraestructura de transporte, lo que le ha permitido posicionarse en el mapa del sector, además de los beneficios que ofrecen a las producciones como créditos blandos y subsidios por concurso.
"Están los recursos humanos y los sets, y en la Universidad Nacional de Córdoba tenemos desde hace un año un centro de posproducción. En Córdoba se podía filmar, se podía hacer el montaje, pero antes la posproducción había que hacerla en Buenos Aires y costaba US$800 la jornada. Hoy hay un centro de posproducción y posproductoras de sonido de muy buen nivel", aseguró.
Además, de tener mano de obra y los espacios técnicos para realizar todos los pasos de una producción audiovisual, en la provincia definieron que distintas localidades se especialicen en diferentes rubros. De esta forma, en Unquillo hay un centro de producción de animación; en San Francisco, una delegación del polo que se especializa en publicidad; en Río Cuarto, un centro de producción de documentales y, en Villa María, la municipalidad cedió una casa para que sea una delegación del polo que se especialice en producción de sonido.
Entre las pymes con base en Córdoba figura Jaque Content, de Paola Suárez, que produce series, películas, documentales y publicidad. "En Córdoba hace 15 años que estamos y hace ocho que empezamos un proceso de internacionalización de la compañía. Entre los mercados que exploramos decidimos que el lugar estratégico para crecer y para expandirnos era México porque es la puerta de entrada a los Estados Unidos donde hay mucha demanda de contenidos para el mercado hispanoparlante, y beneficios con sus leyes audiovisuales muy pensadas para el cine. Nos asociamos con unos mexicanos y hoy desarrollamos desde las dos oficinas. Algunos contenidos empiezan acá y se adaptan para México", explicó.
Una de las ficciones que realizaron, La chica que limpia (que se emitió por la plataforma Cine.ar del Incaa), está siendo versionada en México por Turner Latin America y BTF Media para Space y también tendrá su versión en inglés realizada por Warner para los Estados Unidos. Además, el contenido "enlatado" se vendió a los Estados Unidos, Inglaterra, Polonia, India y Alemania.

"En general coproducimos. En 2019 hicimos una serie documental para Flow llamada En el nombre del pueblo que se rodó en 10 países latinoamericanos y se estrenará en distintos países de la región. La tomó una distribuidora finlandesa y la llevará a Europa y Asia. Hoy la gran posibilidad está en la creación de contenidos para hacerlos en otro lado o producirlos en la Argentina", aseguró Suárez.
En la Argentina, son unas 12 personas y seis en la oficina de México. "Hoy tenemos más de 20 proyectos en desarrollo, una película en preproducción, la ‘pre-pre’ de una segunda y una serie que vamos a escribir con un estudio en México", concluyó.
475
Millones de dólares
Es lo que, según el Indec, se exportó en el último año de servicios recreativos y culturales, rubro en el que se incluye a la producción audiovisual
2%
Del PBG de Capital Federal
Según un estudio del Gobierno de la Ciudad, el sector audiovisual representa un 2% del producto bruto geográfico y emplea a 27.000 personas