Intercambio comercial: ¿se puede exportar más si se importa menos?
Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, la Argentina, con un 6,9%, se aleja del promedio mundial de componentes extranjeros dentro de sus envíos al exterior, que es del 25%
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/INGYFMLISZHUDB4MFO5WRUIY3A.jpg)
Como en otras tantas ocasiones, en la Argentina se han implementado últimamente instrumentos para restringir importaciones. Se percibe entre nosotros mucho interés en el superávit comercial, en lugar de poner más foco en el intercambio comercial total. Y ello lleva a olvidar que al detener importaciones se están afectando exportaciones.
Pero hay tres referencias que permiten entender que si se pretende exportar más habrá que morigerar esos límites a las importaciones.
Por un lado, el Banco Mundial muestra que la Argentina logró en el último registro un intercambio comercial externo total que equivale a solo el 31% de su PBI mientras en el mundo éste llega a 52% y en Latinoamérica a 47%. Si nos vamos atrás en el tiempo para evitar el año pandémico las diferencia entre la Argentina y el resto se agranda. Las exportaciones argentinas en relación al PBI logran una ratio que es la mitad del promedio mundial.
El segundo conjunto de datos es bien elocuente: Argentina ocupa un pobre lugar en el ranking de actores del comercio internacional. Según la OMC es el 44 país exportador mundial y el 54 país importador en materia de bienes. Y es el 51 país exportador mundial y el 45 importador mundial en servicios. Pero si consideramos que en 2020 Argentina fue el 32 país de mundo según su PBI en dólares, puede advertirse nuestra infraparticipación en el comercio internacional en relación con la dimensión de nuestra economía.
Y, como corolario, puede acudirse al tercer grupo de datos que lleva a vincular bajas exportaciones con también bajas importaciones (y a pensar que si se quiere exportar más para corregir lo arriba reflejado, habrá que importar más). La OCDE efectúa un análisis del contenido importado como insumo de las exportaciones en los 65 mercados/países más grandes del mundo (que explican más del 85% de todo el comercio internacional en el planeta). Concretamente releva el “contenido de importación de las exportaciones”, según su propia explicación, lo que -según expresa la organización referida- “se define como la participación de los insumos importados en las exportaciones totales de un país y refleja la medida en que un país es usuario de insumos extranjeros”.
El promedio de “importaciones en exportaciones” en todos los países medidos de ese análisis es de 25%. Y se destacan muy por encima de ese promedio Eslovaquia (44,5% de importaciones en exportaciones), Hungría: (44,1%), Vietnam (43,6%), Irlanda (41,7%) o Singapur (39,5%).
Ocurre que en ese listado la Argentina es el segundo país del mundo con menor participación de importaciones en sus exportaciones (6,9%) según la fuente. Solo Arabia Saudita (4,9%) está peor en la medición. En particular en Latinoamérica la participación en México es 34,6%; en Costa Rica de 16%; en Chile de 12,4%; en Brasil de 10,2%; en Colombia de 10,1% y en Perú de 9.8%.
Lo antes referido muestra a la Argentina como un país con dificultad para participar en las cadenas internacionales de valor. La escasa generación de valor que dificulta una mejor oferta exportable se refiere, pues, entre otras causas (también relevantes); a baja incorporación de tecnología; escasa inversión de estándares internacionales; poco destacada incorporación de insumos calificados o de partes, accesorios o piezas que se originen en redes productivas internacionales de calidad.
La moneda tiene dos caras igualmente relevantes: que limitando importaciones se marcha contra la tendencia que el mundo sigue: más exportaciones requieren más importaciones.
Temas
Más leídas de Economía
Luz y gas. Esta es la información que hay que completar para no perder el subsidio
"Llegué a pesar 120 kilos". Milei contó la drástica decisión que tomó para poder alimentar a su perro cuando se quedó sin trabajo
"El dinero no te llena el alma". Conoció a su padre a los 15, la vida lo puso a prueba e invirtió US$1,2 millones de sus ahorros para un reto
Documentos, mails e información. La Justicia le ordenó al Banco Nación revelar información para pagarle a un viejo acreedor del país
Últimas Noticias
Negocio argentino. Desarrollan tecnología, exportan el 70% de su trabajo y facturan millones
Avión venezolano-iraní. Los detalles de la crisis que se desató entre las empresas salpicadas por el episodio
Vaca Muerta. Qué se necesita para exportar gas argentino al mundo
"Hacemos lo que se puede". Creó un negocio a partir de un saber ancestral y ahora, exporta
La buena oportunidad que la Argentina no debería perder
La reinvención de las cadenas de producción
Lucas Capuano: “Estamos trabajando en la incorporación de vehículos eléctricos”
Diana Mondino. Cuál es la nueva oportunidad de la Argentina, según la economista
Cinco herramientas que suman beneficios para la exportación de vinos argentinos
Ahora para comentar debés tener Acceso Digital.
Ingresá o suscribite