
Hay menos billetes, pero más pesos en calle
El fenómeno responde al reemplazo progresivo de billetes “chicos” por los de mayor denominación
4 minutos de lectura'


Suena paradojal, pero los números oficiales lo muestran con claridad: hay cada vez menos billetes en circulación, pero —a la vez— más pesos en la calle.
La aparente contradicción, que no lo es tanto, se explica por el progresivo reemplazo que el Banco Central (BCRA) fue haciendo de billetes de baja denominación por otros de mayor valor, tras haber definido el año pasado la emisión de nuevos papeles de $10.000 y $20.000, que comenzaron a circular desde junio y noviembre de 2024, respectivamente, y ya representan el 14,4% de la totalidad de billetes que se encuentran actualmente en calle contra el 9% que explicaban a fin del año pasado.
En especial, por el retiro paulatino de los billetes de $1000 que realizó el BCRA (había 5.424,9 millones en circulación a fines de 2024 y ahora sólo quedan 3.776,4 millones) y su también progresivo reemplazo por otros de $10.000 (que subieron de 935,2 millones a 981,0 millones de unidades, un +4,9%) y, sobre todo, por los de $20.000, que pasaron de 113,5 millones a 276,2 millones de unidades a fines de mayo, un salto del +144%.
Vale recordar que, a mediados de 2024, el billete de $1000 —ya sea el que lleva la imagen del Libertador General San Martín o la versión con el retrato de un hornero— representaba más del 50% del total de billetes en circulación.
Todos esos datos explican, por caso, que aun cuando hoy circulan un 20,3% menos billetes que a fin de año (había 10.960,6 millones de unidades entonces, y 8.737,8 millones a fin de mayo), la circulación monetaria haya crecido un 8,4% en el mismo período y los billetes y monedas en poder del público se hayan expandido un 9,7%.
La normalización de la oferta de pesos, además del notorio avance de los pagos digitales, redujo los siderales costos que enfrentaban bancos y grandes cadenas comerciales por el manejo de efectivo. Cabe recordar que los bancos llegaron a alquilar locaciones y armar tesoros regionales para guardar la gran cantidad de billetes (muchos de ellos deteriorados) que recibían, ya que el BCRA no les aceptaba más envíos, dado que tenía su propio Tesoro desbordado de pesos.
Según un relevamiento realizado por La Nación hace un año, desde 2020 hasta entonces, los bancos tuvieron que construir unas 10 bóvedas grandes (llamadas en la jerga del sector “sarcófagos”) y unas 100 más pequeñas, afrontando elevados costos por las estrictas medidas de seguridad requeridas para habilitarlas.
Hoy ya parte de esas instalaciones creadas para administrar el desborde monetario ya quedaron en desuso.

Sin embargo, el exceso de billetes de menor valor aún en circulación sigue siendo un problema, sobre todo en las grandes ciudades.
De allí que algunas entidades advierten a sus clientes que los retiros de efectivo mayores a $1 o $2 millones se entregan en billetes de baja denominación, ya que reservan los de mayor valor para la recarga de cajeros automáticos.
De hecho hasta el BCRA, para acelerar ese proceso, reveló evalúa la posibilidad de quemar los billetes que ya quedaron fuera de circulación, debido a que la Casa de la Moneda está en un proceso de reestructuración, que incluye su posible cierre, y perdió capacidad para imprimir y destruir papel moneda.
“Los billetes tienen una vida útil y hoy no tenemos cómo destruirlos correctamente. Estamos considerando mecanismos como el que utiliza Brasil para su eliminación física”, explicó el viernes su presidente, Santiago Bausili, al participar, junto al ministro de Economía, Luis Caputo, de una charla por la señal oficialista de streaming Carajo.
Allí también recordó que Casa de Moneda ya hacía menos de 10% de los billetes que circulaban en el país, entre otras cosas, porque “se compraron máquinas y no se instalaron”, razón por la que el BCRA ahora compra los billetes en China. “En las primeras licitaciones se pagaban la unidad (un millar) US$126 y ahora, US$49”, contó Bausili dando a entender que el costo que enfrenta es menor al que debería cobrarle aquí al ente que hoy está sin funcionar.
- 1
- 2
La Comisión Nacional de Defensa de la Competencia objetó la compra de Telefónica por parte de Telecom
- 3
FCI y Fideicomisos: se reglamentó un sistema con el que podrá reemplazarse la indemnización por despido laboral
- 4
A cuánto llegará el dólar a fin de año, según un relevamiento entre más de 50 bancos y consultoras