Las jubilaciones y las asignaciones por hijo subirán 12,28% en marzo: cuáles son los nuevos montos
El porcentaje, que surge de la fórmula de movilidad, lleva el haber mínimo a $32.630; cómo quedan las asignaciones por hijo y otras prestaciones, a cuántas personas alcanza el reajuste y para quiénes aumentarán los aportes
- 6 minutos de lectura'
Los haberes jubilatorios del sistema gestionado por la Anses, las pensiones no contributivas y las asignaciones por hijo (tanto la AUH como los pagos que reciben los trabajadores registrados) aumentarán 12,28% en marzo. Así lo comunicó esta tarde, por Twitter, el presidente Alberto Fernández, luego de que se conoció cuál fue la variación que tuvo en diciembre de 2021 el índice de salarios medido por el Indec, el último dato que faltaba de los que integran la fórmula de movilidad previsional y que se publican.
Con la nueva suba, que se aplicará para todos los niveles de ingresos tal como lo establece la ley, es posible estimar que el haber previsional mínimo pasará de $29.061,63 a $32.630 y el máximo, de $195.557,2 a $219.572. Las pensiones no contributivas (PNC) que equivalen al 70% de la mínima se ubicarán en $22.841, en tanto que la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM) llegará a $26.104. La Asignación Universal por Hijo pasará de $5677 a $6375. Y los montos por hijo que cobran los asalariados y los monotributistas serán, dependiendo del nivel de ingresos personales o del hogar, de $1338, $2598, $4299 y $6375.
En marzo de cada año, además, se actualiza el ingreso familiar tope que determina si un asalariado registrado cobra o no asignación por hijo. Ese monto, que en los últimos períodos se reajustó siguiendo la variación interanual del índice salarial Ritpte al mes de octubre pasado, subiría de $210.278 a $316.730. Esta modificación, sin embargo, todavía no fue oficializada.
En cuanto a los montos a cobrar, todos los nuevos valores regirán entre marzo y mayo, porque en el sexto mes del año deberá aplicarse otro reajuste, según lo que establece la ley. El aumento tendrá alcance para casi 5,53 millones de jubilados y pensionados del sistema contributivo (que cobran casi 6,64 millones de prestaciones, ya que en algunos casos hay dos ingresos por persona), 1,68 millones de beneficiarios de pensiones no contributivas (incluyendo la PUAM), 4,41 millones de chicos por los que se percibe la AUH y 4,37 millones de chicos por los que se cobra la asignación por hijo del sistema formal. En total, son poco más de 17 millones de prestaciones, cobradas por casi 16 millones de personas, según la estadística publicada por la Secretaría de Seguridad Social.
La fórmula de movilidad previsional hoy vigente fue aprobada por ley en diciembre de 2020 y, entre sus componentes, incluye la variación interanual que tuvo en un trimestre la recaudación de los impuestos con los que se financia parcialmente el pago de las prestaciones, medida por beneficiarios, y la evolución trimestral de los salarios según uno de dos índices oficiales (se elige el que haya tenido la mayor suba). Para calcular el reajuste de marzo se toma como período de referencia el cuarto trimestre, en este caso, de 2021.
Los indicadores de ingresos laborales que se consideran son la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (Ripte), referida al mundo de la economía formal, y el índice de salarios del Indec, que contempla a una población más amplia. Entre octubre y diciembre de 2021 el Ripte tuvo una variación de 8,95%, mientras que el dato del Indec, que fue el tomado en cuenta para el cálculo de la actualización próxima, revela una mejora en los salarios de 10,86%.
En el cuarto trimestre de 2021 la inflación fue, según los informes del Indec, de 10,12%, con lo cual el nuevo índice de movilidad lo supera. Sin embargo, para el período de enero a marzo de 2022, las proyecciones de los economistas indican que el nivel de suba de precios sería mayor al de fines del año pasado. Según el dato promedio que surge del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) difundido por el Banco Central, la inflación acumularía en el actual trimestre un 12,5%.
A diferencia de la fórmula anterior, que era simple de calcular a partir de datos publicados con regularidad, la actual modalidad de actualizaciones, al involucrar la recaudación de una parte de los recursos del Estado medida en función del número de beneficiarios y, además, un tope a las subas (cuya aplicación se evalúa en cada diciembre), es más compleja. La propia ley delegó en normativas de rango inferior la elaboración de aclaraciones respecto de cómo hacer el cálculo bajo determinados supuestos; por ejemplo, en caso de que se aprueben modificaciones en la estructura tributaria que hagan que no sea comparable de manera homogénea la recaudación de un período con la de otro.
Actualización de los aportes
Además de usarse para el reajuste de los ingresos jubilatorios y sociales, el índice de movilidad se aplica para actualizar trimestralmente los aportes previsionales de los autónomos y las remuneraciones mínima y máxima para hacer el cálculo de los descuentos con destino a la la seguridad social en el caso de los asalariados.
En marzo, entonces, los trabajadores autónomos de las categorías I y II deberán pagar aproximadamente $5861 y $8205 en cada caso (las cifras son estimaciones propias y no fueron aún oficializadas). Y el salario más alto para calcular el 17% que se descuenta para financiar los sistemas de jubilaciones y de salud será de alrededor de $357.167. Esto último significa que en el caso de remuneraciones de ese monto o de cifras más elevadas, se aportará un total de $60.718.
En 2021, su primer año de aplicación, la fórmula de actualizaciones arrojó subas de 8,07% (marzo), 12,12% (junio), 12,39% (septiembre) y 12,11% (diciembre). Así, se acumuló un alza de 52,67%, casi dos puntos por arriba de la inflación, que fue de 50,9% entre enero y diciembre.
Eso no compensó, sin embargo, el efecto del ajuste que hubo en 2020. Durante todo ese año estuvo suspendida, por decisión del Gobierno, la aplicación de la fórmula que se había aprobado por ley en 2017 y que había regido en 2018 y 2019. En esos dos años hubo caídas del poder adquisitivo de los jubilados, mientras que en 2020 el cálculo arrojaba un alza anual de 6 puntos porcentuales por arriba de la inflación. Pero con las subas otorgadas por decreto (dada la suspensión de la ley), los reajustes de los haberes mensuales resultaron ese año inferiores al incremento de los precios.
Al hacer el anuncio, el Presidente sostuvo que con el cálculo de movilidad anterior el aumento de marzo hubiera sido de un porcentaje inferior. Concretamente, hubiera sido de 9,88%. Sin embargo, si en la actual gestión no se hubiera suspendido esa fórmula en 2020 y a partir de 2021 se hubiera aplicado la actual, el haber mínimo y el máximo serían, respectivamente, 5% y 14% más altos respecto de los que efectivamente regirán. Y si no se hubiera hecho ningún cambio en la modalidad de reajustes, en marzo próximo el ingreso mínimo tendría un monto muy similar al que tendrá (durante 2021 hubiera sido mayor) y el máximo sería 9% más elevado. Y los ingresos de nivel medio tendrían, en todos los casos, montos más altos.
Otras noticias de Comunidad de Negocios
Más leídas de Economía
“Sobreviviendo”. Un reporte oficial alerta sobre un desecamiento generalizado en varias regiones
Clima de negocios. Empresarios: de la desesperación a la preocupación
"Es devastador". Un fenómeno extremo provoca la muerte de vacas en una zona de islas y temen que se agrave
Confirmación. El BCRA aprobó la venta del HSBC al Galicia