Según los bancos, los empresarios y las familias temen un cambio en su situación económica
El titular de la Asociación de Bancos de la Argentina, Claudio Cesario, reconoció que, por la falta de confianza, las entidades están llenas de pesos; afirmó que la macro internacional le da al país una nueva oportunidad
LA NACION:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/GMRABTHUMVCE3KB6CY6GWADJAA.jpg)
El presidente de la Asociación de Bancos de la Argentina (ABA), Claudio Cesario, reconoció ayer que los bancos están llenos de pesos. Pero esto es producto de la “elevada liquidez y la falta de confianza” algo que “lógicamente se traduce en empresarios que no invierten y familias que no se endeudan frente al temor del cambio en su situación económica”.
El titular de la cámara en que se agrupan los bancos de capital extranjero con negocios en el país lamentó esta situación y la pequeñez del sistema financiero, en especial, porque “la macro internacional, complicada por la guerra y la reaparición de la inflación, le da al país una nueva oportunidad”
“Hay que tomarla y convertirla en motor de crecimiento”, instó, aunque reconoció que para eso se deben “resolver primero nuestros problemas endógenos y ofrecer al mundo lo que hoy demanda en términos de alimentos y agroindustria, energías convencionales y no convencionales, minería, economía del conocimiento, etcétera”.
Cesario disertó en el ágape brindado a la prensa en la sede porteña de ABA para despedir el año.
Sus comentarios surgieron tras destacar lo “sano” que se mantiene el sistema bancario local. ”Pasamos todas las turbulencias sin romper contratos, lo que representa un signo de madurez”, dijo en obvia alusión a las sucesivas corridas de depósitos en dólares que enfrentaron. De todos modos, admitió que, pese a la elevada liquidez, el sistema es “cada vez más reducido”, por lo que solo para converger a los estándares de la región debería “triplicar su tamaño”.
Allí detalló que buena parte de la liquidez deriva de lo que podrían llamarse malas razones. “Los depósitos crecen 2/3 partes más que los créditos. Pero es porque no hay demanda de crédito: ni de empresas, ni de familias. Las pocas líneas que se toman son las subsidiadas, o sea, por debajo de la inflación”, detalló.
En este sentido valoró que “tanto el ministro Massa como el viceministro Rubinstein” hayan señalado que “para crecer hay que bajar la inflación”. “Para ello, ordenadamente tenemos eliminar la brecha cambiaria, disminuir el déficit fiscal, restringir la creación de dinero y controlar la suba de precios. Además de cumplir con lo acordado con el FMI”, un desafío al que puede aportar la banca porque “ya lo cambiario no nos contagia, a diferencia de otras crisis, por lo que podemos ser parte de la solución”, dijo antes de proponer un brindis.
LA NACIONMás leídas de Economía
Los detalles. El Gobierno cerró el acuerdo por las cuotas de los colegios privados y prometió ampliarles los subsidios
Lazos. Mostró cómo se gesta el vínculo entre su hijo y los animales y revolucionó las redes sociales
Minuto a minuto. ¿A cuánto cotizaron el dólar oficial y el blue?
Con aumento. De cuánto es el salario de las empleadas domésticas en febrero