Los recuerdos del único periodista argentino que relató en vivo el atentado
"Ese avión va a chocar", contó en directo Nelson Castro desde Nueva York a una radio local aquel 11 de septiembre; remembranzas de una cobertura histórica; nota VIII de X
Era una clara y hermosa mañana en Nueva York. Nelson Castro acababa de terminar su programa de radio en directo para Buenos Aires y se disponía a viajar a Washington por trabajo.
Pero, como si el destino lo hubiese puesto en el día y el lugar exacto, el periodista argentino tuvo que cancelar su viaje y se convirtió en el único compatriota que pudo relatar en vivo y en directo los atentados del 11 de septiembre en Estados Unidos.
"Había terminado de hacer mi programa en radio La Red desde una de las salas de un hotel en Nueva York ubicado a 30 cuadras de la Torres Gemelas y estaba listo, con el taxi en la puerta, para ir rumbo a la estación de tren y viajar a Washington a dar una conferencia.", comenzó a relatar a LA NACION.
"Me llamaron de Buenos Aires para decirme que había un incendio en una de las Torres Gemelas y si podía hacer una nota de color sobre lo que estaba pasando. Esa noticia me había sorprendido porque en ese momento estaba listo para viajar y no estaba escuchando radio o mirando TV", explicó Castro, que recibió un segundo llamado en el que le informaron que se rumoreaba que la causa del incendio era el choque de una avioneta que se había salido de rumbo.
"Cuando estaba ya en el aire comentando el incidente y sus lucubraciones, veo aparecer el segundo avión y comencé a traducir los comentarios que hacían los periodistas de la televisión local que indicaban lo bajo que estaba volando un segundo avión. Pensaban que era un avión de reconocimiento que sobrevolaba el lugar para ver qué había pasado", indicó el periodista.
"Entonces dije en voz alta: me llama la atención el curso tan bajo y creo que va a chocar. Luego de decir eso, termina estrellándose contra la segunda torre. Ese fue un momento que recuerdo muy bien", relató el prestigioso periodista, que describió como una "U" la maniobra que hizo la aeronave antes de golpear contra la torre", resaltó.
"Cuando observé el segundo impacto estaba claro que no era un accidente y que era un ataque terrorista. A partir de allí, comencé a reportar también para la televisión y estuve al aire 10 horas seguidas. La historia me puso ahí, y como la isla de Manhattan se cerró por tres días no había posibilidad de que un enviado especial estuviera en Nueva York o pudiera entrar", consideró Castro.
Y concluyó: "Había una gran sorpresa y sensación de estupor general. Siempre recuerdo que cuando se cae la primera torre, una de las presentadoras de la TV local se desmayó. Otros conductores se pusieron a llorar. Había una situación de incredulidad y de shock que se transmitía a la gente. La palabra que más se escuchaba era la de vulnerabilidad ya que estaban asistiendo a algo que ellos nunca habían creído que iba a pasar. Eso se notó en la vida de cada norteamericano, donde había un gran miedo a todo lo que se vivía".
vingrassia@lanacion.com.ar
|
Más leídas de El Mundo
Más “romano” que argentino. El cardenal Sandri, de rival de Francisco entre los “papables” a reemplazarlo en la Misa de Ramos
"Aún estoy vivo". El papa Francisco fue dado de alta del hospital y regresó al Vaticano
Okinawa. La historia de cientos de civiles japoneses que fueron obligados a quitarse la vida antes que rendirse a EE.UU.