Después del final: un logrado y sensible homenaje a una protagonista de la cultura argentina
El film de Pablo César relata la vida de la artista plástica, escritora y gestora Luz Castillo, quien se interpreta a sí misma en un hermoso debut actoral
4 minutos de lectura'
Después del final (Argentina/2024). Dirección: Pablo César. Guion: Jerónimo Toubes. Fotografía: Carlos Essmann. Edición: Liliana Nadal. Música: Daniel Doura. Elenco: Luz Castillo, Eleonora Wexler, Natalia Cociuffo, Héctor Bidonde, Lisandro Carret, Nilda Raggi, Alejandro Botto, Gustavo Espósito. Distribuidora: Batata Films. Duración: 90 minutos. Nuestra opinión: buena.
Imbricando realidad y ficción -y sobre todo un particular relato del tiempo- la última realización de Pablo César trabaja el perfil biográfico de la artista plástica, escritora y gestora cultural Luz Fernández de Castillo. Ella misma compone al personaje desde el cual se conocen aspectos fundamentales de su autobiografía, consumando además su debut como actriz personificando a Gloria, hija de un librero andaluz, estudiante de dibujo y pintura con larga trayectoria, escritora y docente de filosofía que, a mediados de los 90, abre su propia galería de arte, epicentro de la vida cultural de Buenos Aires.
Así es como Luz se transforma en Gloria pero, a la inversa, el personaje también toma el centro de la autobiografía de la propia intérprete con cuyo rostro se inicia el film mientras se escucha el recitado de “Romance de la pena negra”, de Federico García Lorca, para pasar al recuerdo familiar de la temprana muerte de una madre que hoy sería resuelto con una pastilla, pero que en 1937 estaba lejos de los alcances de la medicina. “El magnífico bosque del futuro se ha convertido en unas pocas hojas secas”, dice Gloria dando la base desde la cual se estructura el portento reflexivo de la película: la muerte y el devenir del tiempo.
Después del final ensaya estas reflexiones no desde la oscuridad de las despedidas definitivas -que estructuran, por otra parte, la transformación de la propia existencia- sino desde la circularidad de los recuerdos que hacen del relato un camino inicial organizado desde un presente y “flashbacks” evocativos, a una progresiva fragmentación narrativa donde pasado y presente se fusionan a partir de la memoria emotiva casi en un mismo plano. Pero en la historia vivida se mezclan las presencias de Angel Pericet y Miguel de Molina; el amor por Federico García Lorca y Jorge Luis Borges; los avatares económicos y políticos de un país que nunca fue fácil y la casa familiar desde la cual se estructura una vida que es, al decir lorquiano, una “lucha contra el duende”.

Rodada en 16 mm., lo que le otorga una especial “textura” a su visualización en pantalla grande, Después del final resulta implícitamente una continuación del homenaje a la cultura argentina que el director ya hilvanó desde lo retrospectivo en Pensando en él. En ese film de 2018, César recordó el encuentro entre Rabindranath Tagore y Victoria Ocampo; aquí, ese homenaje se relaciona en la alteridad entre pasado y presente de un modo mucho más directo y vívido, gracias a una protagonista de la cultura argentina que, asimismo, deja un legado de matriz autobiográfico de carácter fílmico.
Por momentos, la experiencia narrativa progresivamente libre requiere el compromiso y esfuerzo del espectador para sortear el relato lineal y relacionarse con aquel de carácter emotivo y vivencial. Sin embargo, un sólido elenco donde se destaca la siempre solvente presencia de Eleonora Wexler, un último y sentido papel de Héctor Bidonde, y los perfiles de Natalia Cociuffo, Lisandro Carret, enmarcando diferentes momentos del devenir familiar, contribuyen a que Después del final sea una experiencia satisfactoria en su homenaje a Luz Castillo, en un hermoso debut. Por otra parte, la labor de Pablo César traslada a través del esmerado trabajo con el soporte fílmico (de diferentes formatos, en blanco y negro y color) también la memoria del propio cine sumada a una ambientación acertada y sutil de Sebastián Sabas, que juega con épocas donde cambiaron modos, vestimentas y perfiles, pero que en buena medida se entremezclan en un camarín teatral que es el refugio del sentimiento y la memoria.
Temas
Otras noticias de Críticas
- 1
Yuyito González confirmó que se separó de Javier Milei: “Terminamos la relación”
- 2
Yuyito González aseguró que no hubo “tercero ni tercera” en discordia y defendió a Karina Milei: “No le falten el respeto”
- 3
¿Ataque de celos? Javier Milei, Yuyito González y los supuestos motivos detrás de la separación
- 4
De qué se trata Rehén, la nueva película de Netflix basada en hechos reales que atrapó a los usuarios