Basada en la novela de García Márquez. Film sobre violencia colectiva
"La mala hora", de Ruy Guerra, también el jueves en los cines moza
Gabriel García Márquez es uno de los más creativos exponentes de la literatura latinoamericana del siglo XX. Cultor de lo que se conoce como "realismo mágico", es dueño de un rico lenguaje que sabe cómo aprovechar a la hora de contar historias, de vez en cuando atravesadas por alguna fantasía que las hace particularmente atractivas, incluso para los productores cinematográficos. El mismo es un amante del cine; cuando era muy joven llegó a dirigir un cortometraje y, ya reconocido en todo el mundo, fue unos de los impulsores de la Escuela de Cine de San Antonio de los Baños, en Cuba, en 1985.
Sin embargo, la tarea de adaptar sus obras no es para nada sencilla: todo lo contrario. Una treintena de largometrajes confirman que sus relatos entusiasman, muy especialmente, a cineastas de reconocido prestigio, principalmente de América latina. También a los europeos, como el italiano Francesco Rosi, que dirigió la segunda versión de "Tiempo de morir".
El colombiano Jorge Alí Triana, el cubano Tomás Gutiérrez Alea, el chileno Miguel Littin, el argentino Fernando Birri, los mexicanos Jaime Humberto Hermosillo, Alberto Isaac y Arturo Ripstein tuvieron mejor o peor suerte en el intento. El que lleva la delantera es el mozambiqueño Ruy Guerra, de quien el próximo jueves se conocerá "La mala hora" ("O veneno da madrugada"), una coproducción entre Brasil, Portugal y la Argentina, con el apoyo del programa Ibermedia. La primera película que se realiza en el marco del convenio del Mercosur, cuenta con un elenco multinacional conformado por los brasileños Leonardo Medeiros y Fabio Sabag, los portugueses Antonio Melo y Maria João Bastos, y los argentinos Luis Luque, Jean-Pierre Noher y Mario Paolucci, con música de Chico Buarque y fotografía de Walter Carvalho, el mismo de "Estación Central" y "Carandirú", entre otras.
Y llovía, llovía
"La mala hora" es una historia acerca de la violencia colectiva, dijo García Márquez, porque a ese pueblo llega la mala hora de los campesinos, es decir, la hora de la desgracia. Para esa comarca, que alguna vez supo ser próspera, el triunfo conservador tras una cruenta guerra civil agudiza la revancha. Así, los flamantes dueños del poder se dedican a perseguir cruel y pertinazmente a sus adversarios liberales. Apenas sale el sol, mientras el padre Angel se dispone a celebrar la misa, suena un disparo que retumba en los oídos de los vecinos. Un vendedor de ganado, advertido por un pasquín pegado en la puerta de su casa acerca de la infidelidad de su mujer, acaba de matar al presunto amante de ésta. Es uno de los numerosos mensajes anónimos clavados en las puertas de las casas -negociados, infidelidades, impotencias, romances prohibidos, hijos bastardos-, secretos y vergüenzas, verdaderas o falsas, acerca de la vida privada de los vecinos, denuncias anónimas que son obra de todos y de nadie a la vez, pero que desatan nuevos y más terribles enfrentamientos.
"La estructura del guión cinematográfico de «La mala hora» trae a un primer plano la narrativa del universo doble de mentiras y verdades de una ciudad en crisis -dice el director-, respetando el clima de violencia, sensualidad y humor de las situaciones y de los personajes de la novela. El asesinato que abre la historia se multiplica en la inquietud de cada uno de los habitantes. Un tortuoso juego de poder y deseo oscila en torno de esa muerte, en la que el asesino y la víctima se confunden en boca de la población, provocando perplejidad y generando sorpresas, una fauna humana digna de García Márquez se debate bajo una constante lluvia implacable en un violento diluvio de emociones extremas, en medio del lodazal."
La tercera de Guerra
Para el director, "El asesinato marcado por el repetitivo tañer de las campanadas de las cinco de la madrugada en el reloj de la iglesia y por el sonido de un clarinete es la llave de esta intriga que se desarrolla en un tiempo de realidades presentes y míticas [tiempo real y tiempo cinematográfico] para revelar la solución y sus razones en un final sorprendente."
Ruy Alexandre Guerra Coelho Pereira nació en Mozambique, en 1938. En su país escribió críticas cinematográficas y colaboró en la fundación del instituto de oficial del tema antes de emigrar. En pleno auge de la nouvelle vague, estudió en el respetadísimo Idhec de París y más tarde, ya en Brasil, trabajó como montajista y probó suerte como letrista popular, antes de debutar como director, en el período de renovación del cine brasileño que sería conocido como cinema novo.
Sin embargo, su primer gran reconocimiento internacional detrás de una cámara, tras salir de Brasil por razones políticas, recién llegaría en 1983 y en México, de la mano de García Márquez, con su adaptación de "Eréndira". Después llegarían el musical "Max y sus dos mujeres" (1984), basado en la "Opera do malandro", de Chico Buarque, "La fábula de la bella palomera" (1986), su segunda incursión en la obra del novelista colombiano y "Estorvo" (2000), según la novela homónima de Buarque. "La mala hora", la tercera adaptación de García Márquez que lleva la firma de Guerra, participó en la competencia oficial del último Festival Internacional de Cine de San Sebastián.