¿Quién es Clara Wieck?, la historia de una célebre mujer detrás de dos genios de la música clásica
Betty Gambartes y Diego Vila interpelan al público a través de este biodrama que protagoniza la actriz suiza Annie Dutoit Argerich
- 2 minutos de lectura'
★★★ Autores: Betty Gambartes y Diego Vila. Dirección: Betty Gambartes. Intérpretes: Annie Dutoit Argerich, Eduardo Delgado (piano), Víctor Torres (barítono). Escenografía: Gastón Joubert. Vestuario: Graciela Galán. Iluminación: David Seldes. Sonido y video: Miguel Álvarez y Gabriel Busso. Sala: Cunill Cabanellas, Teatro San Martín, Corrientes 1530. Funciones: miércoles a domingos a las 19. Duración: 90 minutos.
La respuesta a la pregunta que titula la obra es múltiple: Clara Wieck (1819-1896) fue pianista virtuosa, hija perfecta, compañera de Robert Schumann, enamorada de Johannes Brahms... Una figura que emerge entre el mandato paterno y su casamiento –contrariando al padre– con Schumann, estrella del romanticismo, pero de presencia evanescente en la alienación que lo llevó a morir joven en un hospicio. Entre la relación fluctuante con Brahms y el entorno de una sociedad que la consagra artísticamente, pero la condena por no ceñirse al rol asignado entonces a la mujer.
Muchas aristas para el abordaje de una vida compleja. La bioficción de Betty Gambartes y Diego Vila las pone en escena a través de la protagonista interpelando al público, convertido de alguna manera en todos los públicos a través de los tiempos.
El unipersonal a cargo de Annie Dutoit Argerich discurre en un diálogo fluido con piezas musicales de Schumann, Brahms y la misma Clara Wieck, interpretadas por el barítono Víctor Torres y por Eduardo Delgado al piano. Un dispositivo escénico inteligente coloca en primea línea el relato de Clara Wieck e incidiendo desde una diagonal por detrás de ella, a la música que evoca a Schumann y Brahms. Y en un fondo difuso, imágenes y sonidos de situaciones y climas que marcaron su vida.
La actriz suiza Dutoit Argerich –ella misma hija de pianista célebre– intercala en su texto expresiones en alemán que aportan a la recreación del personaje. Traducciones mediante sobretitulado de las letras de los lieder podrían haber agregado mayor intensidad aún a la simbiosis de la música con el decir de Clara Wieck.
El relato oscila entre los datos biográficos y las vicisitudes vitales del personaje. Dutoit Argerich lo representa en dos registros, cual piano y forte de alternancia repentina, a veces sin crescendo. Hasta el requiem final por un personaje conmovedor en su esfuerzo, posiblemente vano, de escapar al mandato paterno.
Otras noticias de Críticas
- 1
La reaparición de María Valenzuela: fue a ver a Soledad Silveyra y Luis Brandoni al teatro y recibió una ovación
- 2
Donald Trump designó a sus tres “embajadores especiales” en Hollywood: Sylvester Stallone, Mel Gibson y Jon Voight
- 3
Radio Rivadavia confirmó su nueva grilla y definió quién ocupará el lugar de Marcelo Longobardi en la primera mañana
- 4
Luisana Lopilato compartió fotos de sus vacaciones en la playa y sorprendió con lo grande que está su hijo Noah