Top Five: personajes de animación
Conocé a algunos de los más encantadores protagonistas del género y sumá tu favorito a la lista
*1. GROMIT (Wallace & Gromit: A Grand Day Out, 1989, Nick Park)
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/O7GNXRTE2FF3ZERD7TBNCZT3KI.jpg)
Gromit podría ingresar en varios conteos, desde la mejor mascota hasta el mejor amigo. La creación de Nick Park, realizada con la técnica stop-motion y que abarca cuatro cortometrajes y un largo, es, a su vez, una de las mejores obras que nos dio el cine de animación. Con el ojo puesto en la maleabilidad, en la capacidad de transmitir emociones mediante la gestualidad (sobre todo de Gromit), Park elaboró una serie de trabajos apoyados tanto en un manejo técnico admirable (toda una revelación para su época) como en la necesidad de contar, especialmente, historias de aventuras, con estos compañeros como protagonistas excluyentes, quienes emprenden viajes totalmente disímiles (en este caso, en busca de queso) pero siempre atravesados por lo mismo: la fascinación, el encanto, el placer por la narración (sin respiro) de toda clase de peripecias.
*2. TOTORO (Mi vecino Totoro, 1988, Hayao Miyazaki)
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/5XFRLBOOLFBW7FRRY5ASQI62OA.jpg)
Pocas tareas (cinéfilas) tan difíciles como la de elegir al mejor personaje del realizador que nos trajo películas imprescindibles para el género como El viaje de Chihiro y La princesa Mononoke. Pero me quedo con Totoro (o los Totoros, en singular y en plural) por todo lo que representa, por la idea que se repite, por ejemplo, en El mágico mundo de Terabithia y que, en un punto, es la esencia del cine de animación: "cerrar los ojos y mantener la mente abierta". El rey del bosque de este film de Hayao Miyazaki es Totoro, que de alguna manera simboliza tanto la inocencia como la nobleza. Mi vecino Totoro es una película humana en el mejor sentido del término, que se propone conmover a partir de los gestos más simples, muchos de ellos, provistos por el personaje aquí mencionado.
*3. WALL-E (Wall-E, 2008, Andrew Stanton)
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/HE3F7K4GVFHOJL46E6JXWYU7CE.jpg)
Wall-E es probablemente la película de Pixar que mejor logra conjugar distintos propósitos, volviéndola al mismo tiempo la más ambiciosa y, para muchos, la obra maestra indiscutida de los estudios. La realidad es que sí, que en ella está todo: alegoría del consumismo, del estado de la Tierra, un homenaje al cine mudo, otro homenaje aún más concreto (a nombres fundamentales de la literatura de ciencia ficción), etc. Pero, por sobre todas las cosas, Wall-E es una historia de amor. O de la búsqueda de uno. Una historia sobre la perseverancia de un robot por volver a ella, a Eva. Todos estos componentes hacen del film de Andrew Stanton una obra mágica, que con su progresión, su expresividad a pesar de la naturaleza de los personajes centrales (lo cual es un logro en sí mismo), no solo concientiza sino también perdura y lo hace con un elemento tan vital como hermoso: la nostalgia.
*4. DORY (Buscando a Nemo, 2003, Andrew Stanton & Lee Unkrich)
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/VM3TNWW3MRD2FJHNN25DY6HHUM.jpg)
A veces, los mejores personajes (no solo del cine de animación, sino también del cine a secas), son los sidekicks, es decir, quienes funcionan de aliados de los protagonistas en sus travesías particulares. Por eso, aunque Dory no sea una de las figuras centrales de Buscando a Nemo, su encanto es lo que la convierte en una de las grandes presencias de la película de Andrew Stanton y Lee Unkrich. Con la voz original de la hilarante Ellen DeGeneres, Dory es la acompañante ideal para Marlin en esa búsqueda de Nemo, quien aliviana el peso dramático del conflicto de la historia (esa pérdida) con su humor, su visión de las cosas, aún con esa amnesia a cuestas, que incluso le adhiere otro rasgo definitorio que hoy hace que, paradójicamente, todos la recordemos.
*5. CARL FREDRICKSEN (Up, 2009, Pete Docter & Bob Peterson)
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/HP67HMVU4VE3VNXFAQVEWHGMQA.jpg)
No es secreto que detrás de muchas producciones de Pixar hay siempre una historia de amor que las propulsa (ya mencionamos a Wall-E). En el caso de Up, tenemos a la más conmovedora de todas. Como ejemplo, podemos ver la primera escena del film (se las dejo aquí abajo), un maravilloso exponente del poder de síntesis para mostrar lo dolorosas que son las despedidas. Sin embargo, el film no concluye ahí. Up sigue, como su título lo indica, con la mirada hacia arriba y Carl hace lo propio, no solo para honrar el sueño de su esposa sino también para corroborar que es posible emprender nuevos viajes, que las circunstancias cambian, que los compañeros también, pero que nuestro ímpetu puede seguir intacto para los nuevos recibimientos, para las nuevas historias, siempre que así lo queramos.
lanacionarOpiná. ¿Qué otro personaje de animación sumarías al conteo?
Más leídas de Espectáculos
Luisa Kuliok y Roberto Romano. Se conocieron a los 20 años, ella lo tuvo que conquistar y él después debió hacerle frente a su éxito
Cruce. La inesperada actitud de Alfa cuando todos atacaron a Romina en el debate de Gran Hermano
Al aire. La cruda revelación de Georgina Barbarossa al hablar de la detención de Marcelo Corazza