Natación: beneficios y contraindicaciones

En temporada alta de zambullidas, el mar o la pileta son el escenario ideal. Si bien la pileta es el lugar comúnmente utilizado para practicar la natación, hay quienes se animan a hacerlo en el mar. "Crawl es la técnica más rápida y la más utilizada en mar abierto. Mientras que en la pileta se intercalan estilos durante los entrenamientos, en el mar se suele utilizar el estilo crawl la mayor parte del tiempo", afirma Martín Colacilli, profesor nacional de educación física y coordinador de Ocampo Club de Entrenamiento (@ocampo_club).
Respecto de la técnica practicada en el mar, el profesional señala que es un error común sacar la cabeza demasiado del agua. "Esto hace perder la línea: se cae la cadera y la persona se frena", cuenta. Aconseja utilizar la respiración del lado de donde no vienen las olas y no hacerlo una vez de cada lado, como se hace en la pileta. Además, recalca la importancia de conocer la dirección de las corrientes, nunca perder de vista la playa y respetar el color de las banderas. "Si hay peligro, no ingresar al mar. Tratar de no nadar solo, hacerlo en playas con guardavidas y avisar a alguien que permanezca en tierra cuánto tiempo se piensa nadar", recomienda.
Actividad aeróbica,la natación es conocida por ser una de las más completas y universales, dado que se puede practicar a todas las edades y aún en personas con patologías o que no pueden realizar alguna otra. "Al ser una actividad de bajo impacto, es muy recomendada para personas con problemas articulares o con lesiones. Además, al realizarla acostado y en un medio acuoso, se indica a personas con dolores de espalda", explica Martín Colacilli.
Quienes la adoptan no la cambian por otra. "Hay expertos que la relacionan con los inicios de la vida, cuando estábamos en el útero materno: el medio acuoso, la temperatura y la ausencia de sonido son aspectos en común", reflexiona Colacilli. El entrenador asegura que ya desde la antigua Grecia la natación cumplía un rol fundamental en la formación de las personas. "Si uno no sabía nadar, leer ni escribir desde la niñez, era considerado un ignorante", asegura.

Su técnica es muy concreta y varía según el estilo (crawl, pecho, espalda y mariposa), pero es imprescindible adquirirla y mejorarla constantemente. "Si no se sabe nadar correctamente, no va a ser una actividad placentera porque la persona se va a cansar enseguida hasta extenuarse y va a abandonar. ¿Un consejo? Aunque sepamos nadar, siempre pidamos que nos corrijan porque la técnica siempre puede mejorarse", añade.
Beneficios
- Reduce el estrés.
- Ayuda a descender de peso.
- Produce mejoras a nivel cardiovascular.
- Mejora el sistema respiratorio.
- Realiza un fortalecimiento muscular.
- Es una actividad apta para personas con lesiones, dolores de espalda y con problemas articulares.
- Se puede realizar a toda hora "debido a la alineación y relajación del cuerpo", asegura el profesor.
- Se practica a toda edad, "cada uno a su nivel".
- Mejora la coordinación.
- Trabaja la flexibilidad.
- Activa la movilidad articular.
- Aumenta el rango de movimientos.
- Reduce la presión arterial.
- Reduce el riesgo de contraer enfermedades cardiovasculares.
- Disminuye el colesterol malo y aumenta el bueno.
- Quema más calorías que una caminata.
Contraindicaciones
- Lejos de ser una actividad que se desaconseja, en ciertas patologías se indica su práctica y puede llegar a ser la única permitida.
Otras noticias de Entrenamiento
- 1
Efemérides del 25 de marzo: ¿qué pasó un día como hoy?
- 2
Lalo Mir, 40 años de Rock and Pop, Radio Bangkok y aquellos desconocidos que se volvieron figuras: “Se nos escapaba la tortuga a cada rato”
- 3
La cara buena del tabaco: cómo puede ayudar a curarnos en lugar de enfermarnos
- 4
Pizzamanía: 10 lugares para probar las mejores pizzas y disfrutar del festival no tradicional