Cartas de lectores: Un país que duele cada día más, dólares sobran, pueblos originarios
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/CUUQFIIWZVDGJBZSNKKGGYFD2A.jpg)
Carta de la semana
Un país que cada día duele más
Cada vez que leemos o escuchamos los índices de pobreza e indigencia en la Argentina, se nos pone la piel de gallina y se nos hace un nudo en la garganta. Aun así, las cifras por sí mismas son frías, abstractas, y no es fácil tomar real conciencia de esta tragedia. Pero cuando un ser humano muere, en este caso una beba de tan solo tres meses, en situación de calle, con su familia pernoctando a metros de la Casa Rosada, la tragedia se hace visible, tangible, real, tiene rostro. Y lo que esta muerte evitable señala es el rotundo e indisimulable fracaso de la clase política, de toda la clase política de las últimas décadas, que es absolutamente responsable de este lamentable estado de cosas.
La Argentina: un país que nos duele cada día más.
Irene Bianchi
DNI 6.688.332
Dólares sobran
El presidente Alberto Fernández le pidió ayuda al gobierno de EE.UU. En la reunión con Biden, presentó una imagen vergonzosa de la Argentina, para que lo ayuden a terminar el gobierno (más deuda, por más que siempre hablaban de desendeudamiento). Le manifestó que por la pandemia, la sequía y la guerra en Ucrania la Argentina carece de dólares. Lo que no dijo Alberto es que la razón es la política económica de los gobiernos K: trabas para exportar, precios relativos distorsionados, cepos, carga impositiva descomunal, regulaciones que perjudican la actividad económica y un mal clima para los negocios.
Los dólares sobran, pero sin confianza en el Gobierno y no sincerando la economía no van a aparecer.
Cristian Peralta
peralta.cristiang@outlook.com
Pueblos originarios
La Legislatura mendocina aprobó un proyecto de ley (Gustavo Cairo) para que los mapuches no sean considerados pueblo originario argentino. Y eso está muy bien, porque leyendo un poquito nuestra rica historia, más los aportes científicos y antropológicos con los que Cairo enriqueció su proyecto, se llega a la conclusión de que ellos han sido el motivo de un sinfín de atropellos (malones) a los que el general Roca les puso freno. Pero no es la intención de esta carta referirse a esa historia, sino reflexionar que con actitudes serenas, pensadas y bien interpretadas, como las que le cupieron a la Legislatura mendocina, se puede terminar de una vez por todas con la controversia planteada por los “pueblos originarios” y la propiedad privada o estatal. Así es como se les debe dar solución a los muchos problemas que el gobierno que gane las próximas elecciones encontrará tras la asunción. Con apenas una ley, los gobiernos que hoy enfrentan reiterados reclamos y episodios frente a los mal llamados “pueblos originarios” solo deberán cumplir con la ley que desmiente que los mapuches lo sean y podrán actuar en consecuencia.
Mariano Aldao
makdao1966@gmail.com
Calificación
Macri merece un 10 por bajarse de la candidatura a presidente de la República. Y merece un 1 por imponer a Jorge Macri como único candidato a jefe de gobierno de la CABA. ¡ Una gran equivocación!
María Eugenia Varela
DNI 10.425.206
Verdad vs. negacionismo
En el excelente editorial “Argentina 1985 vs. Argentina 2023″ se señalan diferencias sustanciales entre la sentencia dictada en 1985 por la que se condenó a los comandantes y los procesos reabiertos a partir del pacto Kirchner-Verbitsky, origen y causa de los fallos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación mediante los que, con su nueva integración -por mayoría-, se violaron todas las garantías constitucionales de los militares que combatieron el terrorismo. Agrego otra: se afirmó en aquella sentencia que “… el fenómeno terrorista en la República Argentina… se correspondió con el concepto de guerra revolucionaria”, que “esa guerra fue iniciada por grupos armados guerrilleros” y que “el objetivo último... fue la toma del poder político por parte de las organizaciones terroristas”.
Ese estado de “guerra revolucionaria”, reconocido como un hecho notorio, así como las numerosas víctimas del accionar guerrillero, son negados en los procesos reabiertos. A los integrantes de aquellas organizaciones terroristas ahora se los define como “opositores políticos” a quienes, según esta nueva y mendaz versión de la historia, se los persiguió por sus ideas y por defender la democracia, no por sus actos de violencia armada cuyas víctimas siguen ocultas, para vergüenza de la Nación.
¿No es acaso esto el verdadero negacionismo o, como diría Martín Caparrós, una “mentira cochina”? (“El Peor Acuerdo” - Crítica del 25/7/08).
María Laura Olea
marialauraolea1959@gmail.com
Honremos su memoria
El 2 de abril de 1982, en un operativo militar conjunto, impecable desde el punto de vista profesional, se recuperó el irredento suelo patrio de Malvinas; el capitán de infantería de Marina Pedro Edgardo Giachino se erige en el primer héroe. El país se puso de pie y produjo lo que parecía imposible, la unión de los argentinos tras un objetivo común. Esta fecha, hito de la defensa de la soberanía argentina en los tiempos modernos, debe actuar como acicate en todos nosotros, la concordia y la paz deben primar, esta es una deuda para con nuestros combatientes, aquellos que yacen en la tundra malvinense, en el Mar Argentino, como a los que vemos desfilar con orgullo en cada acto, en cada rincón de nuestra querido país. Gloria y honor a nuestros caídos y héroes, gloria y honor a nuestros bravos combatientes. Que su sacrificio no sea en vano, que las palabras, libertad, justicia, concordia, paz, equidad social y soberanía no sean meras declamaciones de campaña, sino objetivos reales de la Argentina por venir. Viva la patria.
Pedro Pablo Farias
DNI 11.420.597
Heridas por Malvinas
Son muchas las heridas que dejó el conflicto bélico del Atlántico Sur. Una de ellas sigue siendo la deuda que la Nación Argentina tiene con todos aquellos veteranos de guerra aún no reconocidos, que fuimos afectados a la defensa de bases aéreas militares patagónicas desde donde nuestra aviación atacó a la flota británica. Solo la Corte Suprema en sus fallos Gerez y Arfinetti, concordantes y complementarios, confirmo la condición de excombatientes de quienes operamos en áreas consideradas de riesgo de combate, donde 17 de nuestros compañeros de las tres Fuerzas Armadas pierden la vida sobre la costa de la Patagonia, integrando la nómina de 649 héroes nacionales de la ley 24.950, por haberse producido la baja ocupando cada uno su puesto de combate. El Estado nacional, de manera responsable, debe resolver en su conjunto la situación de todos aquellos a los que envió para defender la soberanía. Necesitamos recuperar nuestra identidad. Memoria, verdad y justicia.
Tulio Fraboschi
Sección de ingenieros de depósito 601
tuliofraboschi@hotmail.com
Efectos de la droga
El tema de la droga ocupa a la prensa oral, escrita, televisiva: dónde y cómo las fuerzas de seguridad allanan laboratorios, depósitos, incautan kilos, cierran bocas de expendio y apresan a miembros de carteles. Pero absolutamente nadie habla de prevención. Ningún partido impulsa una política en ese sentido como parte medular de la lucha contra este flagelo. En Uruguay, el gobierno de Tabaré Vázquez llevó su campaña antitabaco también a todas las escuelas primarias. Gran parte de aquel alumnado, que ahora ronda los 50 años, nunca fumó. Es difícil entrar en la boca del lobo si antes se conocen los verdaderos riesgos que se corren y para eso hay que mostrar crudamente sus efectos, en vivo y en directo. Existen todos los medios para ello. El cine alguna vez se ocupó en serio de la drogadicción. El hombre del brazo de oro, protagonizada por Frank Sinatra, es un ejemplo.
Raquel Sienra de Espeche
DNI 18.684.922
“Al enemigo, ni justicia”
Ante las declaraciones del jefe de Gabinete, Agustín Rossi, sobre que la violencia política en nuestro país comenzó durante el conflicto del campo en 2008, quisiera recordarle, con el mayor respeto, algunas de las frases pronunciadas por Juan Domingo Perón durante su primera presidencia, entre 1946 y 1952. Entre otras muchas: “Al enemigo, ni justicia”, o esta otra: “Y cuando uno de los nuestros caiga, caerán cinco de los de ellos”. Y, obviamente, me encantaría conocer qué opina el señor Rossi ante estas frases. ¿Sigue opinando que la violencia política comenzó en 2008?
Le sugiero repasar los discursos de Perón durante sus dos primeras presidencias, para luego expresarse sobre el origen de la violencia política en el país. Es factible, creo, que después de releerlos modifique sus ideas al respecto.
José María Becker
DNI 4.702 245
Dengue
Creo que los consejos que se emiten por los medios de difusión para prevenir el dengue están muy bien, pero el Estado además debería obligar a los intendentes a fumigar sus jurisdicciones... Una vida humana vale más que un insecticida.
Francisco S. Menafra
franciscomenafra@gmail.com
Los textos destinados a esta sección no deben exceder los 1000 caracteres. Debe constar el nombre del remitente, firma, domicilio, teléfono y número de documento. Por razones de espacio y de estilo, LA NACION podrá seleccionar el material y editarlo. Los mensajes deben enviarse a: cartas@lanacion.com.ar o a la dirección: Av. Del Libertador 101, Vicente López (B1638BEA)
LA NACION