Kicillof va a Moreno a la cumbre del PJ, pero no declina su armado de cara a 2027.
Tras la cumbre con Cristina Fernández, Máximo Kirchner y Sergio Massa el lunes, donde se intentará lograr un consenso mínimo para competir contra Javier Milei, Axel Kicillof subirá a un escenario propio para dar continuidad a su armado como líder de la oposición.
- 6 minutos de lectura'
LA PLATA.- El gobernador Axel Kicillof asistirá a la cumbre convocada por el Partido Justicialista Bonaerense en Moreno previo a un acto previsto el mismo lunes 9, en San Martín convocado bajo el lema #EldañodeMilei para poner en valor sus cinco años en la gobernación de la provincia de Buenos Aires. Sin re elección permitida en este territorio Kicillof se juega su gobernabilidad inmediata los próximos tres años. Más aún su futuro político: no declina en su armado como líder opositor de cara a 2027.
La reunión de Moreno se anticipa incómoda: Kicillof tiene diálogo interrumpido con Cristina Fernández que Kirchner que sumirá como presidenta del PJ Nacional dos días después. La última vez que se los vio junto fue en octubre en el Teatro Argentino. La tensión fue más que elocuente.
La fricción se traslada en niveles superlativos a Máximo Kirchner, que este viernes tendrá su propio acto en San Martín. En cambio Kicillof sí dialoga con Sergio Massa, más dispuesto a garantizar la gobernabilidad del mandatario bonaerense. Pero el ex candidato a presidente de Unión por la Patria tiene agenda propia.
Todos se verán las caras a instancias de la dirigente Mariel Fernández, vicepresidente del PJ Bonaerense. E incondicional de Cristina Fernández de Kichner. Kicillof será un invitado más, en su propio territorio.
Nadie ignora que Kicillof aspira a consolidar un proyecto presidencial para 2027. Y ese objetivo, por ahora lejano, tiene varios pasos previos. El primero supone desdoblar las elecciones en la provincia de Buenos Aires en 2025.
Kicillof tiene la potestad de convocar vía decreto a una fecha distinta que Nación. Pero la jugada podría ser leída como una declaración de guerra al frente interno, dado que los candidatos nacionales quedarían desenganchados de los provinciales y sobre todo de los municipales. Y en última instancia, son los intendentes los que garantizan el armado de toda elección de medio término.
Pero además, un desdoblamiento efectivo requiere la suspensión de las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) por parte de la Legislatura de la provincia. O su eliminación por parte del Congreso de la Nación.
Kicillof quiere discutir los términos de toda una reforma política antes de fin de año: apoya un proyecto de ley presentado por un hombre de Sergio Massa que representa al Frente Renovador, Rubén Eslaiman, en la Cámara de Diputados para suspender las PASO.
El gobierno de Axel Kicillof tiene como excusa el caos que afirma introducirá la Boleta Única Papel: el sistema que regirá en el país para seleccionar legisladores nacionales, y que busca adherir la oposición bonaerense, es la única de las alternativas que no tiene el aval del mandatario, bajo argumento de un impedimento constitucional. Kicillof ve una mano negra detrás de este instrumento, para debilitar su carrera presidencial.
Un desdoblamiento de las fechas de las elecciones Primarias Abiertas Obligatorias y Simultáneas y de los comicios generales está sujeta a una eventual eliminación de las PASO anunciada por el gobierno nacional. Para avanzar en el desacople requiere un cambio de la ley provincial: la ley 14.086, artículo 2.
Este artículo otorga al Poder Ejecutivo poder para convocar a internas entre 120 y 150 días antes de la elección. Pero especifica: “Cuando el poder ejecutivo convoque a elecciones primarias nacionales para presidente y vice, parlamentarios del Mercosur, diputados nacionales o convencionales constituyentes la fecha deberá de realización de las primarias obligatorias y simultaneas será el mismo día”.
Esta norma, conocida como la Ley Balestrini, fue inventada en 2009 por el entonces candidato a diputado nacional Néstor Kirchner en la compulsa primarias contra Francisco de Narvaez. El expresidente dictó por teléfono la norma al vicegobernador para asegurarse los votos en una elección concurrente.
Kicillof no tiene los números en la Legislatura para cambiar esta ley, que hoy beneficia a Cristina Fernández de Kirchner, en caso que sea candidata a diputada nacional en 2025.
Por eso acordó con Massa para avanzar en la Legislatura con un proyecto presentado por Rubén Eslaiman.
Unión por la Patria tiene 37 diputados sobre un total de 92. En el bloque oficial la mayoría responde a La Cámpora y al Frente Renovador. Kicillof no tiene número para avanzar en una reforma política. No tiene más remedio que consensuar como se votará el año próximo.
En el Senado Kicillof tampoco tiene mayoría propia: el bloque de Unión por la Patria tiene 21 escaños sobre 46. En caso que el gobernador intentara llamar a una fecha distinta en las primaras por decreto, sin modificar antes esa ley, se judicializará la elección como sucedió el año pasado en Tucumán y en San Juan.
El gobernador busca aprobar la reforma que le permita suspender las PASO, mientras Cristina Fernández de Kirchner camina el territorio provincial y su entorno especula con una candidatura a diputada nacional el año que viene. En ese escenario a la expresidenta no le conviene desdoblar las elecciones, tal como sucedía en 2009 cuando su difunto esposo dictó la ley que ahora buscará corregir el bloque oficialista con el aval de Massa y Kicillof.
La apuesta no es sencilla: La Cámpora conduce el bloque de Unión por la Patria en Diputados. El presidente del bloque Facundo Tignanelli, un hombre de Máximo Kirchner, es uno de los que firmó la convocatoria a la cumbre de Moreno. Kirchner se posiciona por encima de Kicillof al citar a las partes y tampoco declina su armado: hoy estará en San Martín en un acto propio.
Kicillof no sólo necesita de la Legislatura para una reforma política. En lo inmediato le urge construir consenso interno para tener una Ley Impositiva que le permita recaudar impuestos el año que viene y autorización para tomar nuevo endeudamiento. Su gobierno requiere fuentes de financiamiento por más de dos mil billones de pesos.
Para obtener los instrumentos de gobierno y la reforma política Kicillof está dispuesto a ceder tanto en la derogación de la ley que impide la re elección indefinida de los intendentes -una demanda de los alcaldes del PJ que asistirán a la cumbre de Moreno- como en reparto de los pliegos de funcionarios judiciales y asientos en el directorio del Banco Provincia.
Mientras Kicillof asiste a la cumbre para ordenar a sus pasos frente a Cristina Kirchner y Sergio Massa, catorce millones de electores en condiciones de votar en el distrito más grande del país ignora cómo emitirá su sufragio, en la próxima elección de 2025. ¿Habrá elecciones dos días concurrentes de Nación y Provincia? ¿Habrá tres fechas distintas de votación? ¿Cuatro?
Un dato es seguro: no habrá un una sola urna ni sólo una boleta sábana partidaria, con el nombre de todos los candidatos para resolver todo en un mismo acto en dos días de elecciones generales, como fue hasta el año que pasó.