La radiografía de los medios públicos que Milei pretende privatizar: sin autonomía financiera y con el 80% del personal en planta permanente
Télam, Radio Nacional y la TV Pública recibieron $24.517 millones en 2022 y entre las tres emplean a más de 3400 personas

En su primer día como presidente electo, Javier Milei dijo que pretende privatizar los medios públicos de comunicación. La Televisión Pública, la Radio Nacional y la agencia de noticias Télam, tres sociedades del Estado, fueron señaladas por el libertario de ser un “mecanismo de propaganda”.
Un informe de la ONG internacional Transparencia Electoral monitoreó al noticiero nocturno de la TV Pública entre las 18:00h y 20:00, entre el 2 y el 12 de octubre y concluyó que la presentación de temas incurría en sesgos a favor del oficialismo. “Dedicó aproximadamente el 16% del tiempo del noticiero del prime time al oficialismo, 20% a la oposición (Juntos por el Cambio y la La Libertad Avanza), y el resto a otras fuerzas y a la cotidianeidad. Sin embargo, la comunicación de la gestión del gobierno nacional y la cobertura de actos oficiales, que en el relevamiento se incluyen en la categoría ‘Otros’, también son utilizados para celebrar actos proselitistas”, destacaron. También mencionaron que la cobertura de la agrupación La Libertad Avanza fue “abrumadoramente negativa”, en un 94,4%, mientras que la de Unión por la Patria lo fue en un 6,45%.
Las tres empresas contestaron hoy, sobre la posición de Milei: “Genera un enorme rechazo y preocupación ya que demuestra un gran desconocimiento del rol que cumplen en la construcción democrática. Los medios públicos garantizan: la información como un derecho y no como una mercancía, el diálogo con ciudadanos y no con consumidores, la cobertura en todo el territorio nacional, que ahora también se extiende al territorio digital [...]”, en un comunicado.
El componente político no es el único motivo en las intenciones de Milei. “Todo lo que pueda estar en las manos del sector privado, va a estar en las manos del sector privado”, comentó hoy en una entrevista radial. La incapacidad de autosustentación de las tres empresas de medios públicos se destaca incluso por encima del promedio de otras sociedades estatales. La Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC) realizó un estudio hace poco más de un año en en el que evaluó la autonomía financiera de las mismas. En promedio (excluyendo a YPF), el 74% de los recursos son propios, generados por las mismas empresas a través de la prestación de servicios o venta de productos. Al incluir a la petrolera, cae al 42,2%. Télam se ubica en un 65,1%, Radio y Televisión Argentina S.E, en un 22,6% y Contenidos Públicos S.E, en un 17,9%.

Las transferencias del Estado a la TV y Radio Pública están entre las de mayor crecimiento a distintas áreas en el último año. Según información de la OPC, a octubre se le transfirieron $24.517 millones, un 32,3% en términos reales, es decir por encima de la inflación.
En el mismo mes, el Indec publicó la cantidad de empleados de las sociedades de medios públicos sobre los datos de septiembre. Télam cuenta con una dotación de 829; Radio y Televisión Argentina S.E de 2382, y Contenidos Públicos S.E, de 244. El personal dentro de convenio colectivo de trabajo (planta permanente), respectivamente, fue del 83%, 63%, 81%, para cada una.
En varias ocasiones, Rosario Lufrano, que encabeza la gestión de RTA, fue citada al Congreso para rendir cuentas sobre los gastos de la empresa estatal y la oposición le requirió constituir la comisión bicameral dentro del poder legislativo que habilita a controlar la imparcialidad de los contenidos difundidos en los canales públicos. Sin embargo, no se presentó en ninguna ocasión.
Otras noticias de Actualidad política
Un gabinete con 10 ministros. Milei informó que Salud será ministerio y lo ocupará Russo; Florencia Misrahi irá a la AFIP e Iván Kerr, a Vivienda
Cumbre reservada. Milei se reunió en secreto con Massa para coordinar la transición y hablar de la continuidad de funcionarios
Un rival inesperado. Tensión, enojos y cortocircuitos entre Jorge Macri y los libertarios de Milei en la Ciudad
Más leídas de Política
"Estoy en contra de estas cosas". Grabois contó que Milei lo llamó tras la agresión que sufrió en Palermo
Está en la Argentina. Bolsonaro, tras reunirse con Milei: “La situación es más crítica que la de Brasil”
Rechazo. La Corte dejó firmes las condenas a un diario y a una productora de contenidos
El caso Rocha. El embajador-espía y una incógnita inquietante sobre su influencia en la Argentina