Militares iraníes de la Fuerza Quds y “empresas de cobertura”: ecos de la causa AMIA en el caso del avión
En el frondoso expediente por el atentado de 1994 se cuenta cómo el gobierno iraní utilizó pantallas y funcionarios para encubrir los preparativos del ataque que causó 85 muertos
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/CSUAKQYQD5GODCDAMTGQQM4OVY.jpg)
El avión retenido en Ezeiza con una tripulación binacional de iraníes y venezolanos impedidos de dejar el país puede mirarse en el espejo de las investigaciones judiciales por el ataque a la mutual judía AMIA, de 1994, y la voladura de la Embajada de Israel, de 1992.
Entre las más de 146.000 fojas que reúne solo el expediente principal de la causa AMIA hay afirmaciones que permiten abrir especulaciones sobre las posibles intenciones de los cinco iraníes que llegaron en el avión de Emtrasur –si efectivamente se probara que están ligados a operaciones terroristas–, incluido Gholamreza Ghasemi, que comparte el nombre con un comandante de la Fuerza Quds de la Guardia Revolucionaria Islámica de Irán.
Por ejemplo, en la foja 123.451, que transcribe un dictamen de la Unidad Fiscal de Investigaciones, en ese entonces a cargo de Alberto Nisman, se señala que la operación que terminó con la voladura de la AMIA estuvo dividida en varias etapas y que cada una fue protagonizado por personas que muchas veces ni se conectaron entre ellas.
Así, había células que recolectaron la información necesaria para decidir el atentado, y una vez tomada la decisión, se formó un grupo de logística local, otro desde Irán y finalmente a arribó al país el grupo operativo que ejecutó la tarea. Fue necesario un coordinador, encargado del enlace de esas células, que operó desde la Argentina y huyó horas antes del 18 de julio de 1994, a las 9.53, cuando explotó la AMIA.
La investigación de la voladura de la AMIA menciona que para planificar el atentado fueron necesarias tareas previas que se ejecutaron mediante –lo que el mundo del espionaje denomina– “empresas de cobertura”, con un objeto comercial legal, pero que funcionan para desarrollar actividades ilegales.
Nisman afirmó en la foja 122.451 del expediente de AMIA que las empresas de cobertura, por “sus estructuras, contactos y capacidad operativa, eran aprovechadas por el entonces gobierno de Irán para el desarrollo de actividades ilegítimas, tales como la financiación de operaciones terroristas; el traslado de personas, documentación e información; el espionaje; el soporte logístico, etc”.
En esa líneas, en la causa AMIA y la causa por el ataque a la Embajada de Israel se describen las actividades de Government Trade Corporation (GTC), representante comercial de Irán en Argentina y utilizada para realizar tareas de inteligencia, justificar de manera creíble el movimiento de personas y la expedición de visados, según informes de la Secretaría de Inteligencia (SIDE) de entonces, citados en la causa.
Esta firma se dedicaba formalmente a verificar la calidad de la exportaciones argentinas de carne y cereales a Irán. Un alto funcionario de la empresa era Seyed Youssefi, integrante de la Fuerza Quds, según afirma la causa en su foja 122.547. Esta persona visitaba con frecuencia la Embajada de Irán en Buenos Aires y Nisman afirman en su dictamen que esas reuniones podrían haber estado destinadas a transmitir en persona los informes obtenía.
Seyed Youssefi fue reemplazado por otro ejecutivo, que alquiló un departamento desde donde se verificaron llamadas sospechosas horas antes de la voladura de la AMIA al Ministerio de la Reconstrucción de Irán, “que era utilizado para encubrir actividades operativas de la Fuerza Al-Quds”, según se puede leer en la foja 122.548 de la causa, que cita un informe del Grupo Parlamentario de Derechos Humanos del Parlamento Británico.
La fiscalía concluyó que el objetivo principal de GTC era brindar apoyo y cobertura a la red de inteligencia instalada en Argentina por el gobierno iraní. Su representante comercial, Khalil Mashoun, se retiró luego del atentado de 1994.
Otra empresa mencionada es Imanco SA, registrada como exportadora e importadora, pero que entre el 30 de octubre de 1989 y el 21 de mayo de 1992 no realizó ninguna exportación o importación, según un informe de la entonces SIDE. Sobre esa base dijeron que se trataba de una empresa de cobertura de la inteligencia iraní. A partir de 1993, la firma registró una operación de importación de alfombras, por 25.000 pesos/dólares de ese momento. Sus balances arrojaban pérdidas y se mantenía merced a los aportes de capital de su presidente, Majid Parvas.
Justamente, Parvas y otros socios de Imanco trabajaron en South Beef, otra de las sociedades sindicadas por la inteligencia argentina como local como de “cobertura” iraní, aunque en otra época.
Otras noticias de Atentado a la AMIA
Recompensa millonaria. Un sospechoso por la volaudra a la AMIA es investigado por un atentando en simultáneo en Panamá
“No soy judío, soy un agente infiltrado”. La verdadera historia de Iosi, el espía que inspiró la inquietante serie de Amazon
AMIA. Envuelto en contradicciones, se frustró el operativo para detener al iraní Mohsen Rezai en Rusia
Más leídas de Política
“140.000 muertos”. Insultos y reproches a Ginés González García en una estación de servicio porteña
Entre Ríos. Un juez de la Corte denuncia que apuraron su jubilación porque iba a fallar en favor de la fiscal Goyeneche
Por primera vez. Mauricio Macri será abuelo: su hija Gimena espera un bebé
Interna sin fin. La mecha que encendió Cristina amenaza con provocar una implosión del peronismo
Últimas Noticias
Investigación. Un ciudadano iraní con documentación falsa quedó detenido en Concepción del Uruguay
Por los bloqueos ante la falta de gasoil. Se abre otra interna en el Gobierno: el ministro de Transporte cruzó al secretario de Energía
Semana caliente. Alberto Fernández navega entre la pulseada con Cristina y una gestión en crisis
Planes sociales. Fuerte expectativa de los intendentes del PJ por tener bajo su control a los beneficiarios
Mensajes internos. Elisa Carrió: “No vamos a defender un gobierno disgregado, pero tampoco lo vamos a voltear”
Planes sociales. Massa y Monzó proponen su conversión a empleo y que participen gobernadores e intendentes
A 20 años. Organizaciones sociales y políticas cortaron Puente Pueyrredón para recordar el crimen de Kosteki y Santillán
Respuesta. Emilio Pérsico: “Cristina Kirchner cometió errores garrafales y nadie se lo quiere decir”
Chacarera política. Gerardo Zamora y “Wado” de Pedro, el dúo menos pensado sobre el escenario santiagueño
Ahora para comentar debés tener Acceso Digital.
Ingresá o suscribite