Vacuna contra el coronavirus: según Alberto Fernández, la "Argentina va a acceder entre seis y 12 meses antes" a ella
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/AD7HPL2PVBDFPEC4X6BORQOHNQ.jpg)
El presidente Alberto Fernández destacó esta tarde que la vacuna contra el coronavirus que desarrolla la Universidad de Oxford y que se producirá en la Argentina próximamente hará que el país acceda "entre seis y 12 meses antes" al tratamiento. Señaló también que la elaboración significaba un "enorme desafío para la industria nacional".
El anuncio del acuerdo para la elaboración de la vacuna fue efectuado esta tarde por el mandatario en la Quinta de Olivos. Se sabe que la vacuna experimental contra el Covid-19 se fabricará a partir del mes que viene y se espera que esté lista para el primer trimestre del año que viene.
En ese sentido, y como una de las ventajas que trae para el país el hecho de poder elaborar en nuestro territorio la vacuna contra el coronavirus, que garantiza su acceso rápido y equitativo, el presidente señaló: "Vamos a acceder entre seis y 12 meses antes a la vacuna. Queremos que la Argentina no tenga que esperar y pueda acceder lo más rápido posible. Es un inmenso desafío para la industria nacional".
La producción de la vacuna quedó en manos del laboratorio británico AstraZeneca, que desarrolla la droga que investiga la Universidad de Oxford. Está basada en el adenovirus recombinante y se encuentra en la fase 3.
La importancia de esta fase radica en que en ella queda definida la formulación de la vacuna. Se busca determinar de manera más completa la eficacia y la seguridad con una mayor cantidad de participantes. Si los resultados son positivos, se aprueba para su comercialización. Esa sería la fase 4.
La vacuna que se fabricará en la Argentina fue evaluada en más de 1000 personas, demostró ser segura al no generar efectos adversos graves y estimuló una buena respuesta inmunológica. Su nombre científico es ChAdOx-1 nCoV-19.
Según contó el Presidente, en la Argentina cada dosis tendrá un costo de entre tres y cuatro dólares, y dijo que a principios del año próximo podría estar lista. "Es un dato esperanzador; es una linda noticia", sostuvo. Además, aseguró que el país producirá entre 150 y 250 millones de dosis.
Antes de realizar el anuncio, Fernández estuvo reunido con el ministro de Salud, Ginéz González García; el gerente general de AstraZeneca para Cono Sur, Agustín Lamas, y la directora médica para Cono Sur, Agustina Elizalde.
Otras vacunas
Este tratamiento es uno de los que están más avanzados en la carrera para obtener el producto que venza definitivamente al coronavirus.
Otra de las vacunas que siguen su avance, en este caso en la fase 2, es una que está desarrollándose en China, y que es elaborada por Cansino Biologics Inc y el Instituto de Biotecnología de Pekín.
Y por supuesto, también está en este instado de vacunas la que elaboró Rusia, que ya fue aprobada por el gobierno de ese país, y se espera que esté lista para ser comercializada a partir del mes de enero de 2021.
Pero la aprobación de esta vacuna rusa fue recibida en el ambiente sanitario internacional con cierta cautela e incertidumbre. Más allá de que el primer mandatario ruso, Vladimir Putin, aseguró que la vacuna "había pasado todas las pruebas necesarias", y había demostrado su eficacia, otras personas no opinan lo mismo.
Es así que varios científicos se mostraron escépticos y cuestionaron la decisión de registrar la vacuna antes de los ensayos de fase 3, que suelen durar meses e implicar a miles de personas. Incluso reclamaron que la información de los avances en el estudio no fue publicada a medida que avanzaban las pruebas, como sí hicieron los otros proyectos internacionales que buscan el fármaco.
LA NACIONMás leídas de Política
Mensaje a Mirtha, carta de Bullrich y sondeos. El casamiento íntimo de Vidal y Sacco: la lista de los políticos invitados y los que quedaron afuera
La marcha de La Cámpora. Una caminata de 14 kilómetros que exhibió el cambio de piel de sus dirigentes estrella
Primera causa penal. El Presidente y Massa fueron denunciados en los tribunales por el canje de bonos en dólares
Primer coletazo. Tras la reunión con Macri, Larreta bajó la candidatura de Emmanuel Ferrario en la Ciudad