Desde la calidad del sueño, la regulación hormonal y la función cognitiva, diversas investigaciones científicas destacan el impacto que tiene la exposición a la luz solar matutina
5 minutos de lectura'

Una escena se repite en gran parte de las casas y departamentos -si no en la mayoría- alrededor del mundo: suena la alarma, el cuerpo todavía no reaccionó pero el celular ya está en la mano. Así, una pantalla brillante y artificial se estandariza como primer contacto visual. ¿Qué pasaría si el primer estímulo no fuera digital, sino solar?
Lejos de ser un gesto poético, exponerse a la luz del sol a primera hora de la mañana tiene un respaldo cada vez más científico. No solo mejora el estado de ánimo: influye en funciones clave del cuerpo, desde la regulación hormonal hasta la calidad del sueño.
@aasveigsb Sun exposure in the morning is your body’s natural way to wake up and reset🌞 It’s science! Just 10-15 min of light in the morning: ✨Regulates your sleep-wake cycle ✨Boost serotonin for better mood and energy ✨Support your metabolism and immune health Your body responds to natural light, not just sunshine - so make it a daily habit, if you live in sunny Bali or rainy Norway😉 • • • • • • • #MorningLight #CircadianRhythm #SleepHealth #EnergyBoost #WellnessTips #HealthyLiving #DailyHabits #LightExposure #NaturalHealth #aslifestylechanges
♬ original sound - As
“Esencialmente, la luz solar de la mañana activa el reloj biológico central, ubicado en el cerebro, del cuerpo. A partir de esta activación se realizan todas las funciones físicas necesarias”, resume Marcelo Suárez, médico clínico (M.N. 73796).
El interés por las intervenciones no farmacológicas en salud mental creció de forma sostenida durante las últimas décadas y, entre ellas, la exposición a la luz solar matutina es de las estrategias más accesibles y naturales. “La relación entre luz natural, sueño, estado de ánimo y funcionamiento cognitivo está documentada en investigaciones”, señala Sol Candotti, Health Coach.
Desde la mirada fisiológica, la luz solar matutina actúa como un sincronizador primario del ritmo circadiano, un sistema que regula funciones fundamentales como el ciclo sueño-vigilia, la liberación de hormonas y la temperatura corporal, explica Candotti.
“La exposición a luz brillante del sol durante las primeras horas del día favorece la supresión de melatonina y estimula la producción de cortisol de forma natural, promoviendo un estado de alerta saludable por la mañana y facilitando el inicio del sueño por la noche”, detalla. “Estas oscilaciones hormonales, correctamente sincronizadas, tienen implicancias directas en el estado de ánimo, la estabilidad emocional y la capacidad para responder al estrés“.
Un metaanálisis desarrollado por investigadores europeos y publicado en Scientific Reports (2023), encontró que la exposición a luz brillante durante la mañana está asociada con mejoras en el estado de ánimo general.
En Japón, investigaciones recientes apuntan en la misma dirección. Un estudio controlado realizado en Tokio observó que estudiantes universitarios que caminaron diariamente 30 minutos bajo la luz solar matutina durante dos semanas reportaron mejoras significativas en la regulación emocional y en la eficiencia del sueño, comparados con un grupo control que caminó al atardecer.
En la misma línea, Candotti destaca que, en el contexto clínico, la terapia de luz matutina fue utilizada durante años para el tratamiento del Trastorno Afectivo Estacional (SAD, por sus siglas en inglés). Una investigación realizada en los 90 evidenció que la exposición a luz natural durante las mañanas tiene una eficacia comparable con los antidepresivos en pacientes con SAD.
Profundizando en el capítulo del sueño, Suárez explica que parte de la melatonina, la hormona que ayuda a regular el ciclo sueño-vigilia y permite un buen descanso, se produce a partir de la serotonina -también conocida como hormona de la felicidad- y esta, a su vez, es gestionada por el espectro rojo e infrarrojo: es decir amaneceres y atardeceres.
Esto explica el doble impacto de la exposición solar matutina tanto en la calidad del sueño como en el bienestar mental; indicadores, dicho sea de paso, intrínsecamente relacionados entre sí.

Por otro lado, la literatura científica también resalta los efectos de la luz matutina sobre la función cognitiva.
“Un estudio de 2011 demostró que la exposición a luz enriquecida en azul durante la mañana aumenta la atención sostenida, reduce la somnolencia diurna y mejora el rendimiento en tareas ejecutivas", comparte Candotti. “Otro estudio de 2009 destacó el rol de la luz natural como modulador de la función cerebral, con impacto positivo sobre regiones asociadas a la memoria de trabajo y el control emocional", agregó.
Por último, otro efecto colateral de la exposición solar matutina nada menor es la síntesis de vitamina D, cuyo rol en la salud integral es clave, puesto que juega un papel crucial en funciones como la regulación del metabolismo del calcio, el fortalecimiento de los huesos y la inmunidad.
Un estudio publicado en los National Institutes of Health (NIH), Vitamina D, una epidemia ignorada (2020), plantea que más de mil millones de personas en todo el mundo presentan deficiencia o insuficiencia de dicha hormona.
“La vitamina D inicia su producción en la piel, a partir de una molécula activada por los rayos ultravioletas B. La luz temprana, que son los rayos rojos e infrarrojos, nos preparan para poder aprovechar ese beneficio del resto del día”, señala Suárez.
4 formas fáciles de incorporar la exposición solar a la rutina de la mañana
- Cepillarse los dientes cerca de una ventana o en un balcón o jardín, dependiendo del tipo de hogar.
- Hacer una rutina de ejercicio al aire libre.
- Salir a caminar alrededor de la manzana con alguien, o con una mascota.
- Tomar el café de la mañana, o el desayuno que sea, al aire libre.
“Los datos actuales exponen de manera robusta la importancia de incorporar la exposición a la luz solar durante la mañana como hábito cotidiano para mejorar la calidad del sueño, estabilizar el estado de ánimo, reducir el estrés, optimizar la cognición y fortalecer la salud mental general”, concluye Candotti. “Es un enfoque accesible y gratuito que puede ser adoptado tanto en programas de salud pública como en intervenciones personales de autocuidado”.
Más notas de Hábitos que hacen bien
- 1
La inquietante serie de Netflix de seis capítulos que tiene un final que te dejará boquiabierto
- 2
Detienen a un hombre cuando abusaba de una niña en un cine de un shopping porteño
- 3
Masacre en Cachemira: asesinan al menos a 26 turistas en un resort
- 4
Dengue: cuáles son las provincias con condiciones más favorables para la aparición de brotes hoy