Cómo distinguir los síntomas de ómicron de una gripe o un resfrío común
Con la tercera ola de Covid, surgieron dudas sobre las diferencias que presenta esta variante con otras enfermedades similares
LA NACIONEn el medio de la tercera ola de Covid, ómicron registró un exponencial crecimiento de los casos en la Argentina y en el mundo debido a su alto nivel de contagio. A diferencia de las cepas anteriores de coronavirus, esta variante suele presentar algunos síntomas que se confunden con los del resfrío común o la gripe.
Gabriela Nadia Ensinck, secretaria del Comité Nacional de Infectología de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP), dijo a LA NACION que el Covid, con respecto al resfrío y la gripe, suele ser “complicado de diferenciar, sobre todo en las versiones más leves, porque comparten muchos síntomas ”.
Entre los signos que coinciden las tres enfermedades se encuentran la congestión y el dolor de garganta. Sin embargo, cambia la intensidad con que los síntomas se manifiestan. Con el Covid es más frecuente que el paciente presente fiebre, con mucho dolor de cabeza, dolores musculares y una pérdida del gusto y el olfato.
La forma en que los síntomas aparecen también suelen cambiar. Con ómicron, los signos aparecen de forma más paulatina que en el resfrío, donde los síntomas se presentan de forma más repentina, en pocas horas.
Sin embargo, según la infectología Ensink, debe tomarse en cuenta que mientras la variante delta “presenta síntomas más cercanos a un cuadro gripal”, ya que afecta la “zona baja de la respiración”, como los pulmones, en el caso de ómicron “suele parecerse al de un resfriado” ya que afecta la “zona alta”, es decir, la garganta, la zona de la nariz con congestión nasal, tos y disfonía.
Según la especialista, esta diferencia también causa que los contagiados de ómicron presenten menos casos de internación con respiradores, y que la capacidad de contagio a su vez aumente, ya que el virus puede salir con mayor facilidad del cuerpo.
Síntomas de los resfríos comunes
Los resfríos suelen surgir cuando se produce una infección por un virus en el aparato respiratorio, de la misma forma que lo realiza el coronavirus. Según la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) el resfrío “es una enfermedad infecciosa muy común, que afecta las vías aéreas superiores”. Y agrega que “los primeros síntomas comienzan a los dos o tres días posteriores de haber tenido contacto con un foco infeccioso.
Los síntomas más comunes son los siguientes:
- Dolor de garganta
- Congestión nasal
- Mocos
- Estornudos
- Tos
- Goteo de mucosidad en la garganta
- Lagrimeo
- Fiebre ocasional o destemplanza
En los resfríos es raro presentar un cuadro con fiebre, al contrario de lo que ocurre cuando se contrae gripe o coronavirus en cualquiera de sus variantes.
Síntomas de la gripe
Según explica la ANMAT, la gripe “es una enfermedad viral respiratoria muy contagiosa”. El período de recuperación suele ser de “una o dos semanas sin necesidad de recibir tratamiento médico”.
Los síntomas más frecuentes son:
- Fiebre
- Tos, generalmente seca
- Dolores musculares
- Dolores articulares
- Dolores de Cabeza
- Dolores de garganta
- Intenso malestar
- Abundante secreción nasal
La tos puede ser muy intensa y durar más de dos semanas mientras que el resto de los síntomas suelen desaparecer en la mayoría de los casos en tan solo una semana, sin necesidad de atención médica.
Síntomas de ómicron
La variante ómicron provoca una enfermedad más leve que las cepas anteriores de Covid. Sin embargo, según Ensink “depende del caso de cada persona” ya que pueden afectar otras variables, como la edad y comorbilidades. Los síntomas no suelen diferenciarse demasiado de las demás cepas, aunque en general los contagiados no pierden el gusto ni el olfato.
Los síntomas más frecuentes son:
- Fiebre
- Fatiga extrema
- Tos
- Dolor de cabeza
- Dolores de garganta
- Ritmo cardíaco elevado
- Dolor muscular
Qué hacer si tengo síntomas
La infectóloga Ensink recomienda que si se presentan estos síntomas y se ha estado con personas que han dado positivo, “no se necesita ir a testear, y puede avisar a los sistema de vigilancia epidemiológica”. Por el contrario, si no tiene “nexo epidemiológico con otros positivos”, es decir, no sabe de donde se contagió, tiene comorbilidades (como diabéticos, inmunocomprometidos, problemas cardíacos o pulmonares, entre otros) o está embarazada necesita que se testee para confirmar el diagnóstico.
En la Argentina se reportaron ayer 128.321 nuevos casos y 208 fallecidos, sumando así casi un millón y medio de infectados en los últimos 15 días.
Temas
Más leídas de Sociedad
“No es fácil el diagnóstico”. Qué es la misofonía, el trastorno que sufre la actriz Natalia Oreiro
Paritaria docente. La Ciudad acordó con los gremios una suba del 60% y el sueldo inicial será mayor a $181.000
Espionaje. Sótanos que se derrumbaban y cuartos secretos: el misterio de los túneles nazis de Villa Ballester
Los sacaron con una máquina. Una pareja murió al caer con su auto en un desagüe
Últimas Noticias
Misión humanitaria. Médicos argentinos viajarán a Polonia en el avión de Enrique Piñeyro para asistir a los refugiados por la guerra en Ucrania
Show multitudinario. "La Mona" Jiménez canta gratis en el Obelisco y habrá cortes de tránsito hasta el lunes en el centro porteño
Tiroteo en Texas. Advierten sobre una problemática que crece y que podría detonar la violencia en las aulas
Los sacaron con una máquina. Una pareja murió al caer con su auto en un desagüe
Llegó al país ayer desde España. Viruela del mono: confirman un segundo caso en el país
"Mucho riesgo de no sobrevivir". El difícil traslado del tortugo Jorge: pesa 99 kilos y tiene 70 años
“No es fácil el diagnóstico”. Qué es la misofonía, el trastorno que sufre la actriz Natalia Oreiro
28 de mayo. Día internacional de acción por la Salud de las Mujeres: recomendaciones para el cuidado
Homofobia. Un joven salteño denunció que no lo dejaron subir a un micro por “tener gestos de maricón”
Ahora para comentar debés tener Acceso Digital.
Ingresá o suscribite