La OMS desaconseja tratar con plasma a pacientes de Covid-19
La organización recomendó no utilizar este tratamiento en personas con síntomas leves o moderados
2 minutos de lectura'

La Organización Mundial de la Salud (OMS) desaconseja tratar con el plasma de la sangre de pacientes recuperados de Covid-19 a personas con síntomas leves o moderados, según indicó este martes.
El plasma de personas convalecientes con los anticuerpos producidos por su organismo para luchar contra el coronavirus había ofrecido señales prometedoras al ser administrado por vía intravenosa a otros enfermos de Covid-19. Pero en una recomendación publicada en la revista British Medical Journal, la OMS afirmó que “la evidencia actual muestra que no mejora la supervivencia o reduce la necesidad de ventilación mecánica, y que es costoso y lleva mucho tiempo de administrar”.
Por ello emitió “una fuerte recomendación” contra el uso de plasma de sangre a gente que no tenga síntomas graves de Covid-19 e, incluso en los casos más críticos, señala que este tratamiento solo debería darse como parte de un ensayo clínico.

El tratamiento con plasma fue uno de los tratamientos potenciales investigados al comienzo de la pandemia, pero ha mostrado unos beneficios limitados en ensayos clínicos.
La OMS aseguró que esta recomendación se basa en los resultados de 16 ensayos que implicaron más de 16.200 pacientes con síntomas no graves, graves y críticos de Covid-19.
Agencia AFP
Otras noticias de Hoy
Vivía en Colegiales. Qué se sabe sobre la muerte de la mujer hallada en un jacuzzi y la pista que siguen del hombre que estaba con ella
A tres años de su desaparición. Comienza el juicio por el caso Tehuel de la Torre
Las fotos de la pasión. Los hinchas argentinos en la previa del partido contra Panamá
- 1
Tests tradicionales bajo la lupa: el científico que busca facilitar la detección precoz del Alzheimer desde el celular
- 2
Neuquén: un grupo de motociclistas atacó a inspectores de tránsito durante un operativo
- 3
Debate: ¿se podría dar una “polipíldora” a todos los mayores de 50 años para prevenir enfermedades cardiovasculares?
- 4
“Es complejo”: cada vez hay más acompañantes terapéuticos en las aulas y los colegios no saben cómo abordar la situación