Los tres grandes desafíos de la educación en la Argentina que trascienden lo ideológico, según Torrendell
Referentes de la educación debatieron en la UADE sobre aprendizajes básicos, ausentismo, capacitación docente, infraestructura y sobre la reforma de no repitencia en la provincia de Buenos Aires.
- 8 minutos de lectura'
Hoy por la mañana, en la sede de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE), en Lima 757, tuvo lugar la jornada “Los desafíos de la Educación en Argentina”, un espacio de debate y reflexión que reunió a destacados referentes en el tema. Carlos Torrendell, secretario de Educación de la Nación, abrió el ciclo con una reflexión sobre la realidad de la educación en el país. En ese sentido, admitió que si se revisa la literatura educativa en la Argentina y en el mundo seguro uno puede encontrar un libro que sostenga que está mal por lo que podemos llegar a poner en dudas si no es un lugar común.
Sin embargo, el funcionario advirtió que si bien la Argentina muestra elementos que evidencian ciertas dificultades, “cuando uno recorre el país hay cosas que valen la pena”. En el sector educativo, como pasa en muchos otros, conviven la tragedia y la riqueza. “Pero el problema es macro porque en una encuesta a la dirigencia argentina sobre cuál era el problema más importantes que afecta al país, solo el 3% mencionó a la educación mientras que el resto señaló cuestiones coyunturales”, aseguró Torrendell.
Por otra parte, sostuvo que el desafío recae sobre la política educativa que afecta a las personas que forman parte de las instituciones, dado que en una entidad donde todo funciona mal las personas no rinden todo su potencial. En cuanto a la posibilidad de generar un cambio, sostuvo que le produjo un gran impacto la reunión del Consejo Federal de Educación, el pasado 28 de diciembre, cuando con el Gobierno recién asumido, la secretaría de Educación nacional presentó como principal desafío la alfabetización y el anclaje de los aprendizajes fundamentales.
“Me impactó que los ministros que estaban allí espontáneamente dieron ese consenso, sin un esfuerzo”, señaló. Y ahondó que cuestiones como la alfabetización, la necesidad de un cambio en el secundario y el problema de la carrera y formación docente son temas transideológicos. “Fue muy grato porque muestra que existe un reservorio de acuerdo, una lógica para salir adelante”, añadió.
“El cambio significa encontrar entre todos cuáles son los desafíos fundamentales, con mucha humildad y desconfiando de las certezas, viendo cómo acordar una política común, viendo cómo mejorar. No tiene que ser un acuerdo para seguir igual, tiene tener la audacia para cambiar”, aseguró.
Respecto de la alfabetización, sostuvo que es posible lograr objetivos en dos años, con una buena política, transmitiendo paz y confianza para trabajar en conjunto. “Creo que nos va a ir muy bien”, concluyó.
Por su parte, Paola Scarinci de Delbosco, presidente de la Academia Nacional de Educación, destacó que el sistema educativo sigue la vida de las personas, de la humanidad, se mueve, no es algo estático. “Si el sistema educativo está en movimiento, va a haber turbulencias y en ese contexto tiene que priorizarse la apertura de mente de niños y adolescentes que los estimule y esa es una tarea que como adultos, humanos nos compromete”, sostuvo.
Asimismo, profundizó sobre la relevancia de los vínculos que se generan entre la persona que enseña y quien aprende: “La vinculación es la mejor manera para la apertura de las cabezas desde siempre; en la relación educativa no solo recibe el que aprende sino el que enseña”, dijo.
Anteriormente, el presidente y rector honorario de la UADE, Héctor Masoero, puso el acento sobre la necesidad de administrar mejor los recursos educativos en el país, profundizó sobre problemáticas como los días de clases que no se cumplen y que dificultan el aprendizaje. “Hoy muchos chicos que terminan la primaria no interpretan textos o no saben hacer cuentas. Y creo que hay una inflación de notas, si se aprueban chicos que no aprenden las cosas básicas es como la inflación en la que se imprimen billetes sin respaldo”.
Por último, se preguntó por la educación gratuita al extranjero que se brinda en el país. “Financiamos la educación para otros cuando no tenemos para nosotros”, advirtió y destacó la importancia de estas Jornada de la UADE como un espacio para tratar de entender cómo salir de este problema. “Todos estamos convencidos de que hay que hacer algo”, señaló.
Estado de la educación
En el primer panel, el debate se dirigió a analizar el estado de la educación en la ciudad de Buenos Aires y en la provincia de Buenos Aires. Entre los interlocutores estuvieron Lucía Feced, subsecretaria de gestión del aprendizaje de la ciudad de Buenos Aires; Pablo Urquiza, subsecretario de educación de la provincia de Buenos Aires; y José María La Greca, miembro de la Academia Nacional de Educación (profesor en Ciencias de la Educación).
Por su parte, Feced aseguró que hay preocupación por los aprendizajes. Si bien los indicadores detallan que gran parte de los estudiantes que ingresan al sistema y permanecen, finalizan su formación casi en su totalidad, los aprendizajes están lejos de ser los esperables. “En lengua y matemática estamos lejos de aspiracional. Tenemos dos evaluaciones en la ciudad en séptimo y en tercer año, en ambas cuatro de cada 10 estudiantes están en el nivel más bajo en lengua, mientras que en matemática son seis de diez. En cuanto a las brechas, en la ciudad son muy marcadas, en ciertos sectores socioeconómicos altos, a los alumnos les va mejor académicamente mejor que a los menos favorecidos y el desafío es que estos lleguen a mejores posiciones”, aseguró.
Asimismo destacó que el ausentismo es otro tema preocupante: 3 de cada 10 estudiantes faltan dos de ocho semanas de clases. A su vez, mencionó que en este contexto, hay escuelas de sectores vulnerables que lo hicieron bien, mejor que otras escuelas de las mismas características.
La subsecretaria aseguró que en la Ciudad se organiza un plan estratégico de acuerdo a la situación que prevé un eje en los aprendizajes fundacionales, la mejora de lengua y matemática; el desafío de una educación más inclusiva, sostener trayectorias más continuas, adaptando conocimientos, y una transformación digital que facilite la tarea de docentes y alumnos.
Por su parte, el subsecretario de educación de la provincia de Buenos Aires, Pablo Urquiza, se refirió a la complejidad que evidencia el sistema educativo bonaerense. Según explicó, se trata de una provincia con 18 millones de habitantes, con 5.160.000 de estudiantes, 20.580 unidades educativas, 567.008 cargos docentes, 2.300.000 estudiantes que reciben desayuno merienda.
En ese contexto destacó la necesidad de una mayor infraestructura, necesaria por el crecimiento poblacional. Puso el ejemplo de Pilar, donde se necesitó construir 50 escuelas del nivel inicial y primario en el último tiempo. Destacó que la inversión en infraestructura es una prioridad con la construcción de nuevas escuelas a la vez dle mantenimiento y mejoras edilicias de los establecimientos educativos.
Además, ponderó el incremento de la matrícula en el nivel inicial y destacó como desafío la continuidad pedagógica con más escuelas abiertas y capacitación docente. Por último, profundizó sobre los cambios académicos en el nivel secundario, la eliminación de la repitencia que comenzará a aplicarse a partir del año que viene y que tiene en cuenta el acompañamiento de las trayectorias de los alumnos.
El debate sobre la no repitencia
En el segundo bloque se disertó sobre las reformas recientes en materia educativa en la provincia de Buenos Aires, particularmente sobre las modificaciones relacionadas con la no repitencia. Formaron parte del panel, Alejandra Apolonio, secretaria de Educación de Pinamar; Karina Uribe, secretaria de Cultura, Educación y Deporte de Gral Madariaga; Laura Savino directora y Camila Zulli, docente del colegio San Agustín de Monte Grande; y Liliana Arco, colaboradora de UADE. Las panelistas ahondaron sobre el cambio que se producirá a partir de marzo de 2025 en el régimen académico del nivel medio sobre la no repitencia.
“Somos municipios costeros, la preocupación que tenemos en este nuevo formato es que el planteo no es si se repite o no, sino por qué se llega a eso y qué esta fallando porque no se logra que los alumnos lleguen a la universidad con los conceptos básicos de lengua y matemática y que no se está logrando”, dijo Apolonio.
“Otro tema es la infraestructura, este cambio tiene que acompañarse en una modificación no solo en contenidos sino infraestructura y docentes. No hay espacios y no hay docentes. Es necesaria una reforma educativa y una reforma estructural. Lleva tiempo pero que es necesaria”, señaló.
Por su parte, Uribe, destacó problemas similares de infraestructura en General Madariaga, y Savino hizo foco en los sistemas de reorganización que representa el nuevo acompañamiento que necesitan los alumnos con este cambio. “Quizá se puede prevenir la repitencia, hay mucho que discutir y trabajar”, señaló.
Por último, Zulli sostuvo que para llegar a la no repitencia, es importante ver una biografía de cada estudiante para acomodar los conocimientos y habilidades que necesita cada uno. “El acompañamiento es clave, tienen que llegar con habilidad en el aprendizaje y no ser repetidores de información. Es importante generar un vínculo entre docente y estudiantes”, finalizó.
La jornada continuó con el debate sobre las condiciones de evaluación y promoción del alumnado y la visión a futuro de las transformaciones necesarias en el sector. Por último, en el cierre, Gloria Vidal Illinworth, ex Ministra de Educación de Ecuador, y Roberto Igarza, vicepresidente de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU), profundizaron sobre los desafíos pendientes de la educación en el país.
Temas
Otras noticias de Educación
Más leídas de Sociedad
Desvíos y demoras. Autopista Rosario-Buenos Aires: corte total del tránsito por la fuga de ácido de un camión cisterna
Material inflamable. Gran incendio en el galpón de una refinería de grasas en Quilmes
“Derecho a la educación”. Kicillof anunció que buscará que la escuela sea obligatoria desde los 3 años en la provincia
Alerta. Confirman otros 10 casos de viruela del mono y es casi un 50% en una semana