"Mientras debatimos, las chicas quedan embarazadas"
La funcionaria que disparó la polémica dijo que busca "crear conciencia"
MENDOZA.- "Mientras los adul-tos debatimos, las chicas quedan embarazadas", afirmó la flamante directora general de Escuelas de Mendoza, María Inés Abrile de Vollmer, quien anunció esta semana que su departamento analizará en los próximos meses si los materiales escolares de educación sexual utilizados en la provincia tienen suficiente "compromiso" o deberán adaptarse a los contenidos emitidos por el Consejo Federal de Educación.
Abrile, que hasta diciembre de 2011 fue viceministra de Educación de la Nación, explicó que su objetivo fundamental en este campo será "tratar de que la escuela retrase la fecha de la iniciación sexual", declaración que reavivó la polémica sobre un tema sensible no sólo en la provincia, donde cada año quedan embarazadas 100 niñas menores de 15 años, sino en el país.
"Trabajaremos para generar conciencia", agregó la directora, cuya labor, según adelantó, responderá a "dos convicciones fundamentales: no perder el tiempo y el respeto a la idiosincrasia de cada familia, escuela y credo religioso".
La ley nacional de educación sexual integral, de 2006, aborda el desarrollo de la sexualidad en adolescentes con dos fines principales: la formación "integral" y la prevención de embarazos no deseados, problemática que en la última década se estima ha aumentado un 50%, y que en países europeos, como el Reino Unido, ha merecido una normativa específica que apunta a iniciar la educación sexual a los cinco años.
Tras la promulgación de la ley, el gobierno del justicialista Celso Jaque comenzó en Mendoza un proceso de consulta con diversos sectores sociales y religiosos, que llevó a un proceso educativo propio y diferenciado. "Se distribuyeron horas cátedra en las escuelas secundarias y se trabajó con algunos padres en reuniones", explicó Abrile de Vollmer. "Vamos a respetar lo que se ha hecho, pero también vamos a evaluar el impacto de estos materiales, qué conformidad encontramos en los padres, en los docentes y en los propios chicos? Y en función de eso procederemos", dijo la funcionaria.
Abrile destacó la "labor fundamental" de la escuela en esta materia y, en concreto, la tarea realizada por los gabinetes psicopedagógicos que atienden y acompañan a las adolescentes que descubren haber quedado embarazadas tras "relaciones inapropiadas".
"El propósito de la escuela debe ser generar un ambiente donde se escuche a los chicos; ellos caen en numerosos errores, creencias equivocadas impulsadas a menudo por intereses bastardos, gente con intereses inmediatos que le dicen a la adolescente «conmigo no vas a tener problema?» Y son [las adolescentes] aún personas sin criterio, que no han madurado lo suficiente", manifestó Abrile, para añadir: "A esos gabinetes escolares llegan las adolescentes agobiadas por el peso de la noticia y con miedo a su familia. Son lugares esenciales: muchas veces logramos que prospere el embarazo y no se abandone la escolaridad, siempre con el apoyo de esas familias".
Contra el aborto
La directora general de Escuelas aclaró que su política será de oposición al aborto. "Queremos inculcar a los jóvenes que la hipocresía no es el camino y que hay que defender la opción por la vida", señaló. "Los embarazos adolescentes pasan en las clases bajas, medias y altas. Todo el mundo lo sabe: cada clase tiene su manera de resolverlo. No hay tiempo que perder. Mientras los adultos debatimos, las chicas quedan embarazadas."
Por su parte, Carlos Cardelo, director de Promoción de la Salud de Mendoza, confirmó que en el caso de embarazos entre menores de 15 años, los no deseados alcanzan el 100%, cifra que sólo desciende hasta el 75% entre los jóvenes de 17 años.
"El avance de la educación sexual es impostergable para evitar los embarazos no deseados y el aborto: nadie interrumpe un embarazo que quiere", expresó Cardelo.
El papel de los medios de comunicación como reflejo de la sociedad argentina no escapó el escrutinio de las autoridades regionales.
"Tienen una responsabilidad enorme; sobre todo la televisión", afirmó sin reservas Abrile. "Muestran un desnudismo provocativo, sexo en niveles asombrosos, grosería, y pueden decir que no se pasan en horarios de protección al menor, pero después se repiten a las 3 de la tarde en programas de «chimentos»", graficó.
- 1
- 2
De cuánto es el aumento del boleto del colectivo en el AMBA a partir del 1° de mayo
- 3
Día del Animal: por qué se celebra hoy y cuáles son las mascotas argentinas más famosas
- 4
Muerte de bebés en Córdoba: “Sobre Brenda Agüero no solo hay indicios, hay pruebas de todos los niveles”, dijo el fiscal en su alegato