:quality(80)/s3.amazonaws.com/arc-authors/lanacionar/2850274.png)
Diana Cohen Agrest
PARA LA NACIONGraduada con Diploma de Honor, es Doctora en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires. Magíster en Bioética por la Monash University, Australia. Se desempeña como docente e investigadora del Departamento de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA y como Directora del área de Bioética de la Universidad Isalud. Ex becaria del Conicet. Investigadora Formada de distintos proyectos UBACyT y de la Agencia Nacional de Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. Investigadora externa de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Conferencista en doscientos eventos académicos y conferencista invitada por más de treinta Universidades de América y Europa. Es autora de numerosos artículos académicos y de ocho ensayos de ética y filosofía, entre otros, de por Por mano propia. Estudio sobre las prácticas suicidas (Fondo de Cultura Económica, 2007), obra por la que recibió la Mención Especial en el Premio Nacional de Ensayo Psicológico producción 2007–2010 otorgado por la Secretaría de Cultura de la Nación. Traductora del francés de la Introducción a “El Origen de la Geometría” de Husserl, de Jacques Derrida (Manantial, 2000). Ha sido traducida al sueco. Autora de más de un centenar de artículos en revistas académicas especializadas y en capítulos de antologías sobre temas de ética y filosofía moderna en el país y en el extranjero (en los Estados Unidos, México, España y Chile). Publicó más de doscientas colaboraciones en medios nacionales. En 2009 le fue concedido el Premio UBA a la Divulgación de contenidos educativos en medios periodísticos nacionales. Es miembro ad honorem de la Sociedad Argentina de Pediatría. Recibió distintos premios y distinciones por su labor intelectual y social. Fundadora de la Asociación Civil Usina de Justicia.
Prohibición de las Tasers: cuando la seguridad ciudadana depende de una obstinación letal
Jóvenes que matan con la complicidad de la ley
Dormir la pena
¿Es una payasada quien vive y quien muere?
Esquizofrenia judicial
La compleja relación entre pobreza y delincuencia
Amar a George Floyd
Sabiduría funeraria en tiempos del coronavirus
¿Quién vive? ¿Quién muere? La ética de la asignación de recursos
La pandemia, ese manantial de descubrimientos
opinión. Mesa de Diálogo sin víctimas: cómo construir la impunidad
El derecho penal debe volver su mirada hacia la víctima
El problema de la representación
El alto costo de abandonar el uso legítimo de la fuerza
Matar con una lapicera
Otras ficciones peligrosas
Cuando el Estado protege a la víctima
Peligrosas "ficciones" jurídicas
Toda la verdad y nada más que la verdad
El senado debate el nuevo proyecto. En defensa de las víctimas
Jóvenes que matan
En la trampa de la corrección política. Las víctimas no importan
Opinión. El desafío de hoy es proteger a la víctima
La inversión entre la víctima y el victimario. La inversión entre la víctima y el victimario
Víctimas incómodas para la Justicia
La orfandad procesal de las víctimas
Visión parcial del derecho. La filosofía de la impunidad
Visión parcial del derecho. La filosofía de la impunidad
Justicia restaurativa. Otro peligroso intento de abolir las penas
Más leídas
Tragedia en Tierra del Fuego. Así fue el momento en que se estrelló el avión sanitario
Ácida respuesta. Las dos palabras que eligió Martín Lousteau para definir a Alberto Fernández
Respuesta drástica. Putin toma una medida inédita en su guerra económica contra Occidente
En qué ciudad. Uruguay construirá una megaurbe inteligente: más de 7000 viviendas para 30.000 habitantes y 50 empresas