Prestige Auto se hizo cargo de la representación de Mercedes-Benz en el país y arrancó con novedades; cómo ve la industria Daniel Herrero, histórico en el rubro y uno de los referentes del nuevo grupo
9 minutos de lectura'

La marca alemana de lujo cambió su concesión en la Argentina, y pasó a manos de la compañía Open Cars S.A, la firma que lidera el empresario Pablo Peralta (titular del Grupo ST), y en la que también participan como socios Daniel Herrero, ex presidente de Toyota Argentina, y el ex ministro de Economía, Alfonso Prat-Gay.
En este contexto, la compañía con el nombre de Prestige Auto presentó la renovación de dos nuevos modelos: el utilitario Vito, que regresa al país y lo hace importado desde la planta en Vitoria, España, y del sedán CLA.
El primero es un producto ya conocido en el mercado argentino y llega en dos versiones: Mixto y Tourer. Las dos traen el mismo motor: un diésel OM654 de cuatro cilindros en línea, pero varía su capacidad. La primera entrega una potencia de 136 CV a 4200 rpm, en conjunto con la conocida caja de cambios automática de nueve marchas de la compañía. Sus asientos son de una distribución de 4+1 con todos los asientos traseros reclinables. Sus medidas son de 5140 mm de largo, 1928 mm de ancho sin espejos, 1917 mm de alto y una distancia entre ejes de 3200 mm. Producto de este tamaño tiene un peso bruto de 3200 kg, con 900 kg de carga útil.

En lo que es seguridad, suma a los requisitos básicos freno de estacionamiento eléctrico, asistente de viento lateral, asistente de arranque en pendiente, sensores y cámara de estacionamiento, asistente de punto ciego y cuatro airbags. En confort suma un cargador inalámbrico para celulares, asientos traseros extraíbles y mejora el interior, con la pantalla multimedia del mismo tamaño que la del A250 (10,25″) pero con un tablero de menor medidas que el interior del hatchback. Tiene un precio de US$64.437.
Por otro lado, la alternativa Tourer —tope de gama— viene disponible para nueve pasajeros más el conductor. Trae el mismo motor que la otra versión pero con turbocompresor de dos etapas, con una potencia de 190 CV a 4200 rpm. Otro de sus cambios son obviamente sus dimensiones: tiene 5370 mm de largo, 1928 mm de ancho sin espejos, 1917 mm de alto y una distancia entre ejes de 3430 mm. La carga útil es de 740 kg.

En seguridad adiciona cuatro airbags, logrando un total de ocho, asistente de alerta por cansancio, control de velocidad crucero adaptativo, faros delanteros High Performance, el paquete de estacionamiento con cámara de 360° y sensor de presión de neumáticos. Por el lado del confort agrega aire y calefacción en zona de pasajeros, una puerta al costado izquierdo (ambas son accionables eléctricamente) y volante de cuero. La versión Tourer tiene un precio de US$80.000. En ambas versiones cuenta con garantía de un año sin límite de kilometraje.

El otro vehículo novedad en el evento llevado a cabo por la marca en el museo de Fangio en Balcarce fue la renovación del CLA, en su única versión 200 Progressive. El sedán equipa un motor 1.3 que otorga 163 CV a 5500 rpm, con un par máximo de 270 Nm de torque a las 3500 rpm, junto a su caja automática de siete velocidades DCT. Alcanza una velocidad máxima de 229 km/h, con una aceleración de 0 a 100 km/h en 8,4 segundos.
En el aspecto de confort trae: asientos delanteros con regulación eléctrica y función de memoria, climatización automática, instrumental digital de 10,25″ más una pantalla multimedia de igual tamaño. Suma a esto cargador inalámbrico para celulares, acceso y arranque sin llave, iluminación de ambiente de 64 colores y 10 mundos cromáticos y el paquete de estacionamiento con cámara de marcha atrás como los más destacados.

El exterior del modelo está marcado por las líneas Progressive, llantas de aleación de 18″, espejos retrovisores exteriores con regulación eléctrica, faros LED de alto rendimiento y el paquete Night Edition, que incluye elementos de diseño exterior en negro.
Finalmente, en seguridad trae asisitente de frenado activo, alerta de punto ciego, freno adaptativo con función hold (ayuda al arranque y descenso en pendientes), ayudas acttivas para estacionar, advertencia de pérdida de presión en los neumáticos y protección del vehículo Guard 360°, con alarma antirrobo y volumétrica y seis airbags. Estará disponible en los colores Blanco Polar, Negro Cosmos, Hyper Blue, Azul Espectra, Gris Montaña y Plata Hightech. Tiene un precio de US$63.500.
Los planes a futuro de Mercedes y cómo ve la industria el CEO del grupo
Estos modelos representan uno de los primeros movimientos de Prestige Auto, que también comunicó un aumento en la producción de su modelo Sprinter en la planta de Virrey del Pino, ubicada en La Matanza, para buscar mejorar su competitividad.
Al respecto, fue Daniel Herrero quien le comentó a LA NACION: “Tenemos que trabajar en lo que es la eficiencia de la planta para poder generar de vuelta una competitividad que nos permita crecer en volúmenes de exportación y doméstico. Al tener una mayor producción con una mayor eficiencia, eso te permite bajar los precios y aumentar los volúmenes. El plan original de Mercedes de este año era fabricar 14.000 Sprinter. Nosotros vamos a desafiar ese número y a hacer un poco más de 16.000 este año para llegar casi a las 20.000 el año que viene“.
Sobre la ventaja que pueden tener respecto a otras automotrices, Herrero destacó la flexibilidad que otorga no ser una filial directa de una terminal. “Esto permite hacer trajes a medida para los clientes. Apuntamos a que todos los distribuidores de Latinoamérica tengan a alguien que los atienda en su mismo idioma, en la misma franja horaria y que si tienen un problema, al día siguiente vamos a estar nosotros solucionándoselo”.
Una de los grandes ítems que pueden atentar contra un aumento del volumen automotriz en la Argentina es el alto costo de la mano de obra en dólares. Sin embargo, el ejecutivo también apunta a que la eficiencia solucione este problema: “El gran tema es la productividad. Si comparás toda Latinoamérica en promedio contra Japón, nuestro continente tiene 1/5 de la productividad que tiene el país oriental. Entonces, si vos podés aumentar la productividad, te va a bajar el costo".
“Por ejemplo, al no tener ausentismo, puedo usar gente para hacer otra cosa, lo que puede aumentar la mano de obra. Es decir, un salario de Japón es mucho más caro que uno de Argentina, sin embargo, la productividad compensa eso. No hay que quedarse con una sola variable”, explicó.
Además, comentó que existe la posibilidad de sumar a la planta de Virrey del Pino otro modelo. “La planta tiene obviamente potencial para hacer más. El primer paso es estabilizarla, hacerla eficiente y competitiva y después pensar en otro proyecto. Puede ser Mercedes, puede ser otra marca. No hay ningún tipo de restricción”, sintetizó Herrero.
Consultado si se podría fabricar un modelo chino (Geely es uno de los principales accionistas a nivel mundial de Mercedes-Benz), explicó: “Cuanto más ligado esté Mercedes a esa posible marca, más fácil será el poder negociar el nuevo proyecto”. La idea recién se comenzará a discutir el año próximo, una vez que la nueva compañía esté estabilizada y la producción de Mercedes Camiones y Buses ya se haya trasladado a la nueva planta de Zárate.

Otro tema recurrente en la industria es el futuro de la movilidad, y si la barrera del 2030 para concretar la transición eléctrica se terminará consolidando.
“Probablemente se estire un poco más y vas a empezar a ver asimetrías. Un país como Costa Rica con distancias cortas, con energía renovable e importador 100% de autos, probablemente migre a un eléctrico como vehículo principal. Brasil usa el etanol como combustible y tienen distancias largas, además de que este combustible viene derivado de la industria de la caña de azúcar donde trabajan un montón de personas, entonces es muy probable que encuentren en el híbrido una solución de transición”, repasó.
"En el caso de Argentina, probablemente por infraestructura, vamos a ver las ciudades urbanizadas migrando a vehículos eléctricos y que las distancias intermedias las cubran los vehículos híbridos, y a lo mejor en lugares donde no hay infraestructura, probablemente un motor convencional siga funcionando. Creo que vamos a una combinación. De hecho, el cambio de modelo de Sprinter en el 2030 tiene el vehículo electrificado y también tiene una versión convencional para aquellos destinos que no tienen todavía infraestructura para hacer el carro”, cerró.
Precios, impuestos y el mercado 2025
Una de las grandes críticas de los consumidores al sector son los precios de los autos. Ante la consulta, Herrero explicó que "hay que seguir trabajando en lo que es productividad y competitividad, además de entender que la Argentina tiene un costo impositivo arriba de un auto más o menos de un 50%. Se necesita tiempo para adecuar eso y creo que es el trabajo que tenemos que hacer todos: vender más para ganar lo mismo".

Con la reducción impositiva llevada adelante por el Gobierno este año, los precios tendieron a bajar en una pequeña proporción. En paralelo, el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, anunció en las últimas semanas la intención de permitirle a particulares importar autos tanto usados como 0km.
“Vos podes importar un auto, pero todo lo que viene atrás, de lo que es servicio, atención, solución al problema, eso es más profundo. Entonces, tienes muchos clientes que probablemente lo hagan, pero también existen muchos otros que van a buscar tener la tranquilidad de tener su concesionario oficial, su servicio oficial y la garantía que eso te genere”, aclaró Herrero.
Finalmente, en términos generales de mercado, vaticinó un cierre del año cerca de las 620.000 y 650.000 unidades, producto de una demanda insatisfecha, que Argentina después de mucho tiempo volvió a tener crédito barato y que probablemente en muy poco tiempo reaparezca el leasing (alquiler con derecho de compra de un vehículo después de un tiempo). Sobre nuevos productos, confirmó que llegará la línea completa de los modelos AMG.