Suplemento Salud. Bebés: las diez cosas que hay que saber cuando llega un hijo a casa
Información, sentido común y mucho amor son lo indispensable
Después de nueve meses, la dulce espera llegó a su fin: ha nacido el bebe. Y con él también ha nacido un vínculo, una responsabilidad y un sentimiento que durarán toda la vida. Y eso a veces asusta. Es que abandonar el sanatorio -ese ambiente un tanto onírico donde las enfermeras acuden a auxiliar a la mamá con sólo apretar un botoncito, donde la compañía es permanente y el médico está siempre cerca-, y volver a casa con un nuevo ser humano en los brazos genera una tremenda ansiedad.
Es el inicio de una nueva vida: no sólo la del bebe, recién estrenada, sino también la de la pareja, a la que desde ahora habrá que llamar "padres". Para disipar dudas y calmar los habituales temores, los especialistas aconsejan tener en cuenta ciertos parámetros generales para favorecer el cuidado del recién nacido, desterrar prejuicios y ayudar a la reorganización familiar en esta etapa complicada pero intensamente feliz.
1 Eligiendo al pediatra: se aconseja que la elección del pediatra se realice durante el último trimestre de embarazo, porque permite cambiar en caso de que no haya "rapport". "Es importante que el pediatra brinde la confianza necesaria como para preguntarle hasta las cosas que parecen más tontas", dice la doctora Mónica Waisman, secretaria del Comité de Lactancia de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP). La entrevista prenatal sirve para evacuar dudas y recabar información de antecedentes familiares importantes. El primer control ambulatorio se recomienda entre los siete y los diez días de vida.
2 Hogar, dulce hogar: el ambiente donde vivirá el bebe tiene que estar bien ventilado, con luz natural y una temperatura de alrededor de 22°. No hay que empapelar ni pintar el cuarto o la casa un mes antes del nacimiento; puede ser tóxico. Si una familia quiere tener un perro o un gato es mejor que éstos lleguen a la casa después que el recién nacido, porque pueden sentirse celosos ante la llegada del bebe. "Es importante no acostumbrar al animal a ocupar espacios como la cama, de los que después se lo va a echar", explica el doctor Abel Monk, secretario del Comité de Pediatría Ambulatoria de la SAP.
3 Lactancia: el bebe está preparado para succionar desde que nace, no hay que enseñarle. La secreción copiosa de leche se inicia a las 48 horas del parto. Para favorecer la lactancia, no hay que separar al bebe de la mamá: aún después de una cesárea, el contacto debe ser precoz y continuado. La Organización Mundial de la Salud recomienda lactancia materna exclusiva hasta el sexto mes. Cuando la mamá tiene que volver al trabajo, "hay que acostumbrarse a usar sacaleche, y si es posible que el bebe use vasito-piquito -explica Waisman-. El biberón es más fácil, y luego al reinstalar al bebe en el pezón puede negarse a hacer el trabajo de succión".
4 Una revolución familiar: "La maternidad es más que un acontecimiento individual, es un hecho social de alto impacto que afecta también a la pareja y a toda la familia", explica la licenciada Diana Wechsler, directora de Natal, institución dedicada a la Preparación para el Parto y la Maternidad. "Los papás son muy participativos -cuenta Waisman-. Les inquieta si el bebe es normal y si está bien alimentado, pero no siempre entienden lo que significa para la mujer la maternidad. El pediatra puede contenerlos a ellos en su nuevo rol y explicarles que la madre necesita esta etapa de labilidad emocional para ir conociendo a su hijo, y que sería preocupante que esté demasiado tranquila."
5 Cortar el cordón: la "tripita" del ombligo no tiene sensibilidad, pero sí la piel que está alrededor. Podemos tocarlo sin que le duela, pero al limpiarlo con alcohol el bebe llora porque siente frío. Su limpieza evita infecciones y hay que dejarlo al aire hasta que se caiga, generalmente a las dos semanas.
6 ¡Al agua, pato!: al bebe se lo empieza a bañar uno o dos días luego de que se cae el cordón. Hasta entonces la limpieza se realiza por partes, con un algodoncito húmedo con agua tibia en el cuello, la boca y las manitos, y la cola con óleo calcáreo. En los primeros baños siempre debe haber dos personas adultas; hay que sostener al bebe por la nuca. La temperatura del agua no debe superar los 37° ( hay que "probarla" con el codo), y conviene usar jabones neutros sin perfume y no usar champú hasta los seis meses.
7 Noches tranquilas: el bebe debe dormir sin demasiado abrigo, con las manitos fuera de las sábanas, boca arriba o de costado para disminuir el riesgo de muerte súbita. No usar almohada hasta el primer año (ni las más chiquititas) para evitar asfixia. Alguna parte del cuerpo del bebe debe tocar un borde de la cuna o moisés: el contacto es un estímulo que evita la ocurrencia de apneas (dejar de respirar) durante el sueño. Además, los bebes se sienten más seguros en contacto con algo. Cuando rotan para tocar un borde, no hay que cambiarlos de posición. Los bebes tienen una respiración periódica, irregular, con momentos de exacerbación y otros de descanso que asusta mucho a los papás, pero que sólo son pausas breves.
8 Llantos y cólicos: cuando sobreviene el llanto hay que ver si el bebe tiene hambre, frío o calor, si se hizo mucho pis o caca, si está cómodo, si el ambiente no es muy ruidoso. Los cólicos han sido históricamente atribuido a los gases, "pero la certeza absoluta no existe", dice el doctor Monk. Los niños con alimentación a mamadera tienen tendencia a tener más cólicos que los amamantados. Ante un cólico lo primero que hay que hacer es alzar al bebe, e ir descubriendo cuál es la posición en que se siente aliviado. Presionar con las piernitas sobre la panza generalmente surte efecto.
9 Cuándo preocuparse: si el bebé alcanza una temperatura axilar superior a los 37°, lo primero que hay que hacer es desabrigarlo. Si sigue con fiebre hay que llamar al pediatra, sobre todo si tiene menos de un mes. Llantos permanentes, negativa a alimentarse, vómitos, somnolencia excesiva, dificultad para respirar, sensación de decaimiento o cualquier tipo de accidente también son motivos de consulta urgente.
10 Las grandes emociones: se sabe que la estimulación e interacción tempranas son muy buenas para el desarrollo del bebe. Hay que hablarle, tocarlo, cantarle, mostrarle objetos, colores, mirarlo a los ojos, sonreírle, tenerlo a upa, estar en contacto físico lo más que se pueda.
Para agendar
Vacunas obligatorias:
Antes de las 12 horas de vida: BCG y anti-hepatitis B.
2do mes: Sabin, DPT (difteria, coqueluche y tétanos), Anti Hib, y 2da dosis de Anti hepatitis
4 to mes: 2da dosis polio, DTP, anti Hib
6to mes: 3ra dosis de Sabin, DTP, anti Hib y anti hepatitis B.
Al año: Triple Viral (rubeola, sarampión y paperas).
Vacunas recomendadas:
Al año: Anti-hepatitis A (1ra dosis), si concurre a jardín maternal o en casos de epidemia. Anti-varicela, incluso hasta cinco días después del contacto con alguien enfermo.
Otros exámenes
Al nacer es obligatorio el descarte de hipotiroidismo, fenilcetonuria y enfermedad fibroquísitica del páncreas, a través de una gota de sangre del talón. En algunas instituciones se estudian los potenciales evocados auditivos y visuales, pero no está muy difundido.
Consejos útiles
- La cuna o el moisés deben ser estables, con barrotes cuya separación no sea mayor a seis centímetros, y nunca bajo estantes o cuadros. No dejar objetos o juguetes en la cuna.
- No es conveniente dejar al bebe solo en camas, cambiadores o sitios altos. Las almohadas no sirven como protección para caídas y los hermanos pequeños no deben estar a cargo de su cuidado.
- Hasta los cinco años, los pequeños no pueden estar solos en bañeras o piletas, ni en diez centímetros de agua porque pueden ahogarse al aspirarla.
- En el auto, usar siempre la sillita de transporte mirando hacia atrás y en el asiento trasero, acompañado por un adulto hasta que sostenga solo la cabeza.
- Es importante tener siempre a la vista los números de teléfono de atención de urgencias, intoxicaciones y del pediatra.
Dónde consultar
- Sociedad Argentina de Pediatría: (011) 4821-5033.
- Clínica Materno Infantil de la Asociación Odontológica Argentina: (011) 4961-6062.
lanacionar