Premio DuPont-Conicet. Distinguen un estudio sobre el kefir
Se trata de una bebida milenaria
Esta tarde se entrega el premio DuPont-Conicet al mejor trabajo sobre desarrollo de alimentos funcionales. Este año dedicado a los alimentos funcionales, resultó elegido el proyecto "Desarrollo de un alimento funcional deshidratado constituido por microorganismos aislados de kefir con capacidad de inhibir la acción de salmonella y escherichia coli enterohemorrágica", realizado por el equipo de la doctora Graciela Liliana De Antoni, investigadora principal de la Comisión de Investigaciones Científicas de la provincia de Buenos Aires y profesora titular de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).
El trabajo, que recibirá US$ 25.000, logró desarrollar un alimento probiótico con microorganismos aislados del kefir, alimento milenario originario del Cáucaso.
En los gránulos del kefir coexisten diversos microorganismos que interactúan entre sí y pueden producir desbalances que traen aparejadas variaciones de calidad en el producto y una consecuente disminución del valor comercial. Los investigadores de la UNLP lograron seleccionar los más apropiados desde el punto de vista tecnológico y probiótico y establecer las condiciones ideales de fermentación y conservación. El producto resultante inhibe la acción de enteropatógenos de alta incidencia en nuestro país, como las bacterias salmonella y escherichia coli. Por otro lado, dado que provienen de un alimento que se viene consumiendo desde hace miles de años, estos microorganismos son seguros para su consumo humano.
lanacionar