Abuso sexual en Palermo: cuáles son los temas de los que debemos hablar con nuestros hijos
El caso de la violación grupal ocurrido hace pocos días es una oportunidad para dotarlos de herramientas que fomenten la reflexión y el pensamiento crítico
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/45NQXFM6ZNC6FODIB5UGVHCFLY.jpg)
Una víctima a merced de un grupo de jóvenes que la violaron sin que aflorara en alguno de ellos algún tipo de freno o inhibición. Los expertos son categóricos: no se trata de un comportamiento irracional, inhumano o animal –por eso son reacios a hablar de manadas–, sino de una de las formas más aberrantes en las que derrama la violencia machista sobre nuestra sociedad.
La explicación es inquietante porque, sintéticamente, nos dice que nadie está exento. “Estamos desconcertados. Uno por ahí puede esperar un accidente, un robo, algo; pero esto no. Para nosotros fue una sorpresa. Es algo que jamás nos imaginaríamos. Somos gente laburadora y él se tendrá que hacer cargo. Uno siempre le dio hasta lo poco que tenía y hace esto. No es lo que nos inculcaron nuestros padres”, expresaba, hace unos días, el familiar de uno de los seis detenidos, todos jóvenes y socializados en un marco de mayor concientización acerca de los efectos de la violencia machista.
Por todo esto, el caso de Palermo es también una oportunidad para reforzar ciertos conceptos con nuestros hijos de cara a la prevención. En ese sentido, los expertos señalan que es necesario hablarles sobre la importancia de vínculos sin coerción. Y aunque parezca una obviedad el hecho de que nadie puede ser obligado a hacer algo contra su voluntad, no perder la oportunidad de volver a decirlo.
“Nadie tiene que sentirse obligado a hacer algo que lo incomode porque la otra persona insiste o por temor a que reaccione con violencia. De todas formas, a los chicos hay que ofrecerles alternativas para que puedan salir de ciertos lugares: ya sea cuando van a la casa de alguien, o si salen con amigos. A veces, se ven arrastrados en situaciones que les resultan incómodas o son riesgosas para su integridad por temor a llamar a sus padres. Por eso, hay que decirles que pueden llamar a la hora que necesiten y que los adultos siempre van a estar para ellos”, recomienda Nayla Procopio, coordinadora de la Red Nacional de Jóvenes y Adolescentes para la Salud Sexual y Reproductiva de FEIM.
Tras conocerse el caso de Palermo, comenzó a circular una frase por redes sociales: “si no hay consentimiento, es violación”. A pesar de todos los avances en materia de género que se registraron en los últimos años, todavía es necesario explicarlo. Persisten numerosos mitos en torno de la sexualidad, incluso entre los adolescentes. “Por ejemplo, ciertos ideales de virilidad que funcionan como una presión hacia los varones, así como la idea de que a las chicas hay que insistirles. De igual manera, entre las chicas, puede circular el supuesto de que tienen que decir a todo que sí”, agrega Procopio.
También entre varones es frecuente la presión para decir a todo que sí, aún cuando se traten de situaciones riesgosas para sí mismos o para terceros. “Las relaciones entre varones son también relaciones de poder y de vulnerabilidad. Como decía uno de los varones que ejercieron violencia a los que entrevisté para mi investigación: Es como si a uno le importara más gustarles a sus amigos varones que gustarle a las mujeres. Cuando se piensa así, mucho de lo que se hace o deja de hacer es para caerle en gracia al grupo, teniendo cuidado de no mostrarse vulnerable”, explica Matías De Stéfano Barbero, doctor en Antropología (UBA) y miembro del Instituto de Masculinidades y Cambio Social.
Por todo esto, es fundamental fomentar una conciencia crítica y trabajar la empatía. En ese sentido, Guillermo Thomas, jefe de la sección de Psicología Clínica de Salud Mental Pediátrica del Hospital Italiano, expresa. “Hay que habilitar en las y los jóvenes la duda y el razonamiento, el análisis de pros y contras, la evaluación de alternativas y la anticipación de consecuencias. Podemos preguntarles: “Así piensan o hacen tales chicos o chicas de tal grupo, ¿a vos qué te parece?, ¿qué te dice tu instinto?”.
Temas
Más leídas de Comunidad
Autoestima. Cecilia Carranza: "Cuando te animás a hablar de tu identidad, dejás de creer que sos un mal ejemplo"
Ser pobre y tener discapacidad. El esfuerzo diario de una chica de 6 años para llegar al hospital
De Chano a Felipe Pettinato. ¿Cuándo una persona puede ser internada involuntariamente por una crisis de salud mental?
Confesiones. Referentes LGBTIQ+ cuentan situaciones en las que fueron discriminados y actitudes que los alegraron
Últimas Noticias
Fallo judicial. Ordenan tomar medidas para que las escuelas privadas no rechacen a chicos con discapacidad en CABA
Adicción. “La droga es el síntoma de un problema, como la fiebre”
Tocar fondo. “Para vivir como ustedes, prefiero morir a mi manera”
Confesiones. Referentes LGBTIQ+ cuentan situaciones en las que fueron discriminados y actitudes que los alegraron
De Chano a Felipe Pettinato. ¿Cuándo una persona puede ser internada involuntariamente por una crisis de salud mental?
En las zonas rurales. La innovadora estrategia para que los niños con discapacidad puedan acceder a su certificado
Empatía. Ferni de Gyldenfeldt: "Un señor muy mayor me dijo que yo era la persona que él nunca se había animado a ser”
Autoestima. Cecilia Carranza: "Cuando te animás a hablar de tu identidad, dejás de creer que sos un mal ejemplo"
Ser pobre y tener discapacidad. El esfuerzo diario de una chica de 6 años para llegar al hospital
Ahora para comentar debés tener Acceso Digital.
Ingresá o suscribite