El Instituto Joaquín V. González abre sus puertas para celebrar su 120° aniversario
En el Profesorado creado en 1904 se forman docentes de dieciocho carreras; el Departamento de Lengua y Literatura dedica una semana a debatir logros y metas, y a rendir homenaje a figuras como Enrique Pezzoni, Ana María Barrenechea y Silvia Calero
- 6 minutos de lectura'
Las instituciones educativas importan, en especial, aquellas que forman a los docentes. Este año, el Instituto Superior del Profesorado “Joaquín V. González” celebra su 120° aniversario y, de lunes a viernes, en el Aula 200 de Ayacucho 632, el Departamento de Lengua y Literatura (antes Castellano, Literatura y Latín) convoca a un encuentro abierto a la comunidad.
Participan destacados docentes, investigadores y escritores formados en el “Joaquín”, como Elvira Arnoux, Marta Royo, Isabel Vassallo, Daniel Link, Elsa Drucaroff, Enrique Foffani, Susana Aime, Andrea Donnini y Carlos Battilana, entre otros. Además, habrá homenajes a las profesoras Ana María Barrenechea, María Luisa Freyre, Mabel Manacorda de Rosetti y Silvia Calero y al profesor Enrique Pezzoni, además de debates sobre historia del arte, cine y literatura, teoría literaria, lenguas clásicas y abordajes de enseñanza, presentaciones de libros, lecturas y entrega de premios del concurso de escritura para estudiantes secundarios.
El 16 de diciembre de 1904, el político, historiador, educador, escritor y jurista riojano Joaquín V. González, entonces ministro de Justicia e Instrucción Pública, refrendó el Decreto de Creación del Seminario Pedagógico que daría origen al Instituto del Profesorado en el que, al principio, solo podían ingresar los profesionales universitarios que querían obtener el título de profesor. Al extenderse la formación a cuatro años, se permitió el ingreso a los alumnos que habían completado el nivel medio. A mediados de la década de 1920, el Instituto ofrecía la mayor parte de las disciplinas que formaban parte de los planes de estudio del nivel medio. Hoy cuenta con dieciocho carreras de formación inicial, seis carreras de postítulo y más de siete mil alumnos.
La iniciativa surgió de un grupo de egresados del Joaquín. “De a poco, docentes en actividad y ya jubilados, y luego estudiantes, porque el entusiasmo se fue extendiendo, reunimos propuestas varias: mesas de debate y de exposición, conversatorios, lecturas de textos académicos y literarios de docentes, estudiantes y egresados, homenajes a figuras queridas y destacadísimas en sus respectivas disciplinas y en el campo de la educación, muchos de ellos formados en el Instituto, para hacer memoria y actualizarla -dice el profesor Diego Di Vincenzo a LA NACION-. Para experimentar nuestro presente y para proyectarnos hacia el futuro, o, mejor dicho, pensar cómo proyectarnos hacia el futuro; no es fácil escribir esto en el día de hoy. Pero es necesario y nunca imposible. Invitamos a todas y todos quienes quieran participar de estos encuentros y se sientan vinculados a esta institución a acercarse en esa semana, compartir estos encuentros y celebrar con nosotros”.
Hoy, de 14 a 15.30, homenajearon a la profesora de latín y cultura latina Marta Royo (Personalidad Destacada de la Educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires), con Sylvia Nogueira, Laura Destéfanis y Carlos Battilana. “Los latines y los griegos siempre han sido una columna troncal en la formación de profesores de Castellano o Lengua en el Joaquín -dice a este diario la profesora Nogueira, que fue alumna y adscripta de Royo-. Pueden cambiar los planes de estudio y la carga horaria que se les destine, pueden ser explicitados u omitidos en el título, pero permanecen a través del tiempo aportando una disciplina sólida tanto por la reflexión sobre el sistema de la lengua como sobre su historia y los discursos que heredamos. Es el área donde se practica la traducción minuciosamente, poniendo en evidencia todas las operaciones que hacemos con el lenguaje, con las preposiciones, los tiempos verbales y el orden de las palabras, y donde la retórica y la literatura clásicas nos liberan de inocencias discursivas, como aquella del carpe diem, que fue esgrimido originalmente por un poeta entrado en años, como argumento ante una adolescente, para arrancarla del regazo de su madre. Con esa formación, no hay cita falsa de Cicerón que valga”.
De 19 a 20.30, la profesora Isabel Vassallo conversará con Elvira Arnoux (creadora de la primera maestría en Ciencias del Lenguaje para docentes del país), Adrián Cabral, Gabriel De Luca y Mabel Gianmatteo sobre el rol del Instituto durante la apertura democrática.“ En estos momentos de la vida del país, la celebración asume un doble carácter: por un lado, hacer historia, actualizando el prestigio de esta casa de estudios y de quienes la honraron y nos honraron con su hacer, así como rememorar momentos de enorme importancia en la vida de la institución: la fundación de la Maestría en Ciencias del Lenguaje, por ejemplo, que dio lugar a transformaciones en el devenir de las políticas educativas a nivel nacional -puntualiza Vassallo-. Por otro, en lo inmediato, constituirse en un acto de resistencia entusiasta frente a los embates que la educación y sus actores sufren hoy, mostrando que esta institución de nivel superior es un organismo que está vivo, capaz de seguir pensándose y haciendo para proyectarse en el tiempo por venir”.
El jueves, de 14 a 15, tendrá lugar el tributo al profesor y editor Enrique Pezzoni con Vassallo, Martina López Casanova, Daniel Link y Elsa Drucaroff. “El Instituto Nacional Superior del Profesorado ‘Joaquín V. González’, tal el nombre que tenía cuando yo habité sus aulas, fue siempre una institución señera en el campo de los estudios filológicos, que luego pasaron a llamarse del lenguaje y de la literatura -dice Link a LA NACION-. Sus 120 años están puntuados por el magisterio ejemplar de nombres como los de Amado Alonso, Anita Barrenechea, Aída Barbagelatta, María Luisa Freyre, Enrique Pezzoni, Elvira Arnoux y Silvia Calero, por citar solo un puñado de nombres. Pero además el espacio mismo del ‘Joaquín’ siempre fue al mismo tiempo anacrónico y amable. Un hervidero al mismo tiempo teórico-metodológico y político que dio lo mejor de la pedagogía argentina”.
El homenaje a las gramáticas y lingüistas Barrenechea, Freyre y Rosetti tendrá lugar el martes, de 18.30 a 20, y el tributo a Calero, que fue profesora de literatura hispanoamericana, el miércoles, de 17.30 a 19.30. El jueves tendrán lugar las primeras jornadas académicas de estudiantes del Profesorado de Lengua y Literatura, y el viernes estará dedicado a las lenguas clásicas, la teoría literaria, los enfoques de género y la poesía.
La comisión organizadora está integrada por docentes y exdocentes: Diego Di Vincenzo, Claudia Fernández, Viviana Ledesma, Camila Roccatagliatta, Andrea Sabarís, Isabel Vassallo y Marcela Nasta, directora de la carrera de Lengua y Literatura, que dirá unas palabras en el cierre del encuentro, el viernes, a las 22. Todas las actividades se pueden seguir en esta cuenta de Instagram.
La programación completa se puede consultar en este enlace.
Otras noticias de Arte y Cultura
Alta Fidelidad. Susana, Wanda y los Talking Heads: ¿la vanguardia es así?
En el centro porteño. Una marea de lectores, entre historias al paso y ofertas, en la Noche de las librerías
Con un desfile de obras y “pinturas para ser oídas”. Alec Oxenford, futuro embajador en Estados Unidos, cierra un capítulo en Brasil
Más leídas de Cultura
Fundación Gabo. Un libro de descarga gratuita rinde tributo a Martín Caparrós como maestro de cronistas
“Amor contrariado pero triunfante”. El Malba revela cómo era el “Netflix” de los años 50
Especial Noche de las librerías. Un mar de fueguitos y una mítica boca de león
La argentina más celebrada. Cuatro premios en un mes: el gran año de Gabriela Cabezón Cámara